Paludismo autóctono: cuál es el objetivo de la salud pública en México para marcar historia en 2026

0
3

México se ha fijado el objetivo de acabar con el paludismo autóctono en 2026. Foto: (Jesús Tovar Sosa/Infobae)

En el marco del Día Mundial del Paludismo, la Secretaría de Salud destacó que México se encuentra en un proceso avanzado para erradicar el paludismo autóctono, con la meta de alcanzar el estatus de “Paludismo Autóctono Cero” en 2026.

Este logro sería posible gracias a una estrategia integral que incluye vigilancia epidemiológica, diagnóstico temprano y tratamiento oportuno, según informó la dependencia.

El paludismo, también conocido como malaria, es una enfermedad causada por parásitos del género Plasmodium, transmitidos a través de la picadura de mosquitos del género Anopheles.

En el caso del paludismo autóctono, los contagios ocurren dentro del territorio nacional, a diferencia de los casos importados, que son adquiridos en otros países y detectados en personas que ingresan posteriormente a México. La eliminación de la transmisión local sostenida de esta enfermedad representa un objetivo clave para la salud pública del país.

De acuerdo con Gerardo Reyes Cabrera, responsable de la División de Paludismo del Centro Nacional de Prevención y Control de Enfermedades (CENAPRECE), si México logra esta meta, podría ser certificado como libre de transmisión autóctona de paludismo por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2029.

Este reconocimiento internacional marcaría un hito histórico para el país, consolidando los esfuerzos realizados en las últimas décadas para combatir esta enfermedad.

Treinta entidades federativas ya están libres de paludismo

Actualmente, 30 de las 32 entidades federativas de México han logrado erradicar la transmisión local del paludismo, lo que refleja el impacto positivo de las acciones implementadas.

Según detalló la Secretaría de Salud, este avance ha sido posible gracias a una estrategia integral que combina medidas de prevención, saneamiento básico y la participación activa de las comunidades afectadas.

Entre las acciones clave se encuentran la promoción del uso de mosquiteros, la limpieza de áreas cercanas a los hogares para evitar criaderos de mosquitos y el uso de ropa de manga larga para reducir el contacto con los vectores. Estas medidas, junto con el acceso gratuito al tratamiento en las unidades de salud, han sido fundamentales para reducir los casos de la enfermedad en el país.

El tratamiento contra el paludismo, según explicó Reyes Cabrera, se administra únicamente tras la confirmación diagnóstica y la identificación del tipo de parásito presente, ya que existen diferentes especies de Plasmodium que requieren terapias específicas. Este enfoque garantiza que los pacientes reciban la atención adecuada y contribuye a evitar la propagación de la enfermedad.

Un llamado a la prevención y la participación comunitaria

A pesar de los avances significativos, las autoridades de salud subrayaron la importancia de mantener las medidas de prevención para consolidar los logros alcanzados.

Por ello, Reyes Cabrera instó a la población a continuar implementando acciones de protección personal y del entorno, como evitar la exposición a mosquitos durante la noche y al amanecer, momentos en los que estos insectos son más activos.

Asimismo, destacó la relevancia de la participación comunitaria en las estrategias de control del paludismo. La colaboración de las comunidades ha sido esencial para identificar y eliminar criaderos de mosquitos, así como para fomentar el uso de medidas preventivas en los hogares.

La Secretaría de Salud reconoció el compromiso de los profesionales del sector salud y de las comunidades que han trabajado de manera conjunta para avanzar hacia la eliminación del paludismo en México. Además, reiteró su invitación a la población para que se sume a las acciones de prevención, con el objetivo de alcanzar un país libre de esta enfermedad.

La erradicación del paludismo autóctono en México no solo representa un logro en términos de salud pública, sino también un avance significativo en el cumplimiento de los objetivos globales establecidos por la OMS.

Según la Secretaría de Salud, alcanzar el estatus de “Paludismo Autóctono Cero” en 2026 y obtener la certificación de la OMS en 2029 posicionaría a México como un referente en la lucha contra esta enfermedad en la región.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí