¿Adiós al prime time? Lo que revela un estudio de Disney sobre el streaming

0
2

Con la llegada del streaming han surgido nuevas formas de ver y compartir entretenimiento. Hoy la gran cantidad de plataformas, sumadas a la diversidad de contenido disponible, provocan que los hábitos y motivaciones para ver series, películas y espectáculos, sean muy diferentes si se los compara con el entretenimiento de hace unos años.

Para comprender más sobre esta transformación y cómo son los nuevos consumidores y sus elecciones, Disney Advertising presentó Generation Stream: Global Edition. Esta investigación -que ya es la cuarta vez que se hace en los Estados Unidos- se hizo este año, por primera vez, en 14 países de todo el mundo, incluyendo Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México.

“Este estudio tiene como objetivo entender las motivaciones, es decir, qué es lo que hace que ese consumidor conecte con un contenido de streaming y cuáles son sus comportamientos asociados. Además, indaga en cómo se traduce en segmentos específicos de audiencia”, resume Sol Corigliano, vicepresidente de Investigación de mercado y análisis de datos en The Walt Disney Company Latin America.

Impacto multicultural del streaming

Con respecto a los principales hallazgos de la investigación, se destaca que los consumidores de América Latina son los que más miran contenido de otros países, es decir, que es una audiencia mucho más abierta a la multiculturalidad y a la diversidad de contenidos que ven. “Dentro de la región, la Argentina se destaca en este aspecto con un porcentaje mayor dentro de la media del continente. Mientras que el promedio de los consumidores de América Latina que miran contenidos de otros países es del 68%, en la Argentina ese porcentaje asciende al 73%”, revela Magdalena Ruscello, directora de investigación de Medios y audiencias para ventas de publicidad en The Walt Disney Company Latin America.

Sol Corigliano, vicepresidenta de investigación de mercado y análisis de datos, y Magdalena Ruscello, directora de investigación de medios y audiencias para ventas de publicidad, ambas en Disney

El prime time se diluye

Otra tendencia que resalta este informe es que la audiencia de TV se está alejando del prime time, que hasta hace poco era entre las 20 y 21 horas. “Hoy el prime time es diferente para cada persona y depende de qué intención tiene y qué emoción quiere cambiar. Observamos cada vez más segmentación en el tipo de experiencia que cada uno está buscando”, cuenta Corigliano.

Cuatro audiencias diferentes para el streaming

El estudio Generation Stream divide a los consumidores en cuatro segmentos. Cada uno de ellos refleja una serie de motivaciones emocionales que impulsan a las audiencias a consumir contenido en función de su estado de ánimo y sus elecciones de contenido, destacando géneros y emociones específicas para cada uno.

  • Modeladores sociales (Social Shapers). Estas personas eligen series, películas o realities que marcan tendencia o generan debate, porque usan el streaming como una herramienta para compartir, comentar y formar parte de conversaciones colectivas. “Los modeladores sociales son capaces de convertir un estreno, final de temporada o evento en vivo en un ‘evento social’”, detalla el informe.
  • Escapistas empáticos (Empathetic Escapists). Estas personas encuentran en el streaming un refugio emocional. Ver contenido es una experiencia que les permite desconectarse del mundo exterior e involucrarse en historias profundas que les brindan una conexión empática con los personajes. Estos espectadores suelen preferir géneros como anime, ciencia ficción, fantasía o historias de superhéroes.
  • Exploradores reflexivos (Reflective Explorers). Estas personas acuden al streaming cuando se sienten curiosos o nostálgicos y buscan contenidos que les despierten ideas, emociones o recuerdos. Los “exploradores reflexivos” disfrutan de los documentales, y todo aquello que los invite a reflexionar.
  • Personas que conectan por bienestar (Comfort Connectors). Para ellos el streaming es parte de su rutina de bienestar y cumple un rol clave, especialmente de noche, cuando se convierte en una herramienta de desconexión y reconexión emocional. Priorizan el contenido que los ayude a relajarse o reír, por lo que muestran una preferencia por contenidos ligeros y familiares como comedias, dramas románticos, telenovelas y series históricas.

5 tendencias globales de alto impacto

El estudio también reveló cinco tendencias globales de alto impacto que inciden de manera directa en la configuración de las audiencias y son:

1. Entretenimiento cultural (Culture entertainment) habla de la fusión entre la cultura y de entretenimiento, y está asociada a esta multiculturalidad.

2. Visualización intencional (Intentional TV Watching): esta tendencia sostiene que las personas ya no sintonizan contenidos solo para “mirar algo”, sino que eligen qué mirar con una intención definida. El contenido se convierte en una fuente de acompañamiento y una forma de reconectar con sentimientos que brindan bienestar.

3. Streaming todo el día, el prime time extendido (The Daytime Zone) habla de una expansión del consumo de streaming más allá de un momento específico. Según esta investigación, el 68% de quienes consumen streaming en la Argentina disfrutan de hacerlo en sus momentos libres, durante todo el día.

4. El nuevo y amplio mundo de los deportes (The New Wide World of Sports). En este caso, la tendencia es cómo el mundo de deportes genera un nuevo ecosistema extendido cuando queremos conectar con el contenido de deportes. “El 66% de la audiencia argentina encuestada no se limita a seguir solo a equipos locales o de su ciudad de origen”, aclara Corigliano.

5. Toque tecnológico humano (The Human Tech Touch) es la última tendencia y pone en discusión si los algoritmos son importantes. “Los algoritmos han avanzado mucho, así como también la personalización de las plataformas, pero no es lo único que busca la audiencia. El 66% de los streamers argentinos afirman que les gustaría ver videos sobre shows y películas que estén viendo sus amigos y familia; y el 49% dice que las recomendaciones de sus plataformas de streaming son útiles y precisas”, señala Ruscello.

El algoritmo influye, pero no alcanza

Según la ejecutiva, esto nos confirma que la tecnología es muy importante, pero el ganador será quien pueda combinar la recomendación algorítmica con las sugerencias del núcleo de confianza, porque las personas cercanas son muy relevantes para los streamers argentinos.

El informe resalta que al 66% de la audiencia argentina le gusta recibir recomendaciones de series y películas que sus familiares y amigos ya están mirando. “Argentina tiene el porcentaje más alto del boca a boca como una manera de llegar al contenido”, suma la directora de investigación.

Ruscello reconoce que el streaming se convirtió en una cultura de entretenimiento fundamental: “es esa ventana al mundo que conecta las emociones con el contenido multicultural”, reflexiona.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí