Presupuesto 2026: funcionarios de Economía rechazaron reclamos de la oposición y ratificaron un ajuste

0
1

El secretario de Hacienda, Carlos Guberman

La comisión de Presupuesto se mantiene en marcha. El Gobierno luego de ganar las elecciones de medio término se muestra confiado y sigue mandando funcionarios. Hasta envió una ministra y mañana enviará a otro porque entienden que este proyecto de ley no será sancionado con la conformación del Congreso actual.

Esa confianza se ve sustentada en las ausencias de los bloques del “medio” que no están participando en las comisiones y tampoco en sus despachos en el Congreso. “Estamos todos esperando a mañana para ver cómo se sigue”, señaló un diputado opositor en referencia al encuentro que el Ejecutivo mantendrá con 19 gobernadores. “Ahí vamos a ver si hay algo en lo que ceden o no y cuál es el poroteo”, agregó.

El oficialismo sabe que, aunque Unión por la Patria se mantenga en su estrategia de buscar dictaminar el 4 de noviembre, sin el acompañamiento de los bloques del centro no junta la cantidad de firmas necesarias. Y esto no parece que vaya a suceder.

Ese dato es fundamental para entender el posicionamiento que mostraron hoy los funcionarios de Economía. La intransigencia, las chicanas con las que respondieron algunas de las cuestiones y, nuevamente, los aplausos con los que fueron recibidos; muestra el posicionamiento “ganador” de los funcionarios nacionales de La Libertad Avanza. En ese modo se lo vio al vicejefe de gabinete, José Rolandi, que dijo “ustedes dicen que no tenemos presupuesto, pero tenemos, fue reconducido. A nosotros nos facilitaría un montón la gestión ir por el modelo de shutdown -cierre del gobierno”.

El secretario de Hacienda, Carlos Guberman, fue el encargado de responder la mayoría de las consultas que se hicieron casi exclusivamente del bloque Unión por la Patria.

“Si es cierto, sigue el ajuste en partidas especiales en lo que tiene que ver con el funcionamiento del Estado que cae 7,2% en términos reales por lo que seguimos haciendo el ajuste. Lo mismo es que cae en los rubros de asistencia social, en especial por un ajuste de los padrones”, explicó el funcionario de Hacienda.

Otro punto que certificó es que el Estado nacional no realizará obras públicas de agua y vivienda al señalar que “esas son funciones que tienen que cumplir los gobiernos provinciales y municipales”. Y respecto a las obras viales, donde fueron criticados por no utilizar los fondos recaudados por el impuesto a los combustibles, señaló que las rutas “no se detonaron en 2024 y 2025 y estamos retomando obras que se habían suspendido”.

Germán Martínez (Nicolás Stulberg)

La diputada Victoria Tolosa Paz pidió precisiones sobre si el Gobierno nacional continuará invirtiendo parte de esa recaudación en fondos financieros —tal como ocurrió en 2025, cuando de más de $275.000 millones recaudados solo se ejecutó el 16%—, en lugar de destinarlos a la reparación de rutas nacionales. Frente a esto, Guberman descalificó los datos aportados por la diputada, calificándolos de erróneos y asegurando que la ejecución fue mayor, mencionando incluso la reanudación de algunas obras suspendidas.

Guberman y Rolandi se mostraron intransigentes a los reclamos. Durante más de dos horas fueron eludiendo las preguntas que los diputados le fueron presentados. En algún caso prometieron respuestas por escrito, algo que generó las sonrisas de los legisladores que entienden que no van a llegar por un largo tiempo.

Un apartado especial se llevó la respuesta de Guberman cuando se lo cuestionó sobre las diferencias de las estimaciones de crecimiento e inflación del Gobierno nacional respecto de las del informe del Fondo Monetario Internacional. «El FMI puede escribir lo que quiera. Es un problema de ellos. Nosotros tenemos nuestra forma de trabajar. El déficit es un número de ellos, no tenemos que estar de acuerdo“, respondió un funcionario empoderado.

Por último, ambos funcionarios dejaron en duda si el ajuste también seguirá con los jubilados ya que aseguraron que «las jubilaciones y pensiones se seguirán ajustando por una fórmula de ajuste que es por inflación» y respecto al ajuste del bono que lleva congelado desde diciembre del 2023 señalaron que “es una discrecionalidad del Poder Ejecutivo, será mes a mes una decisión del Presidente el monto. No hay ninguna obligación concreta, está previsto mantener el pago del bono, pero el monto depende del Presidente“.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí