Por US$400 millones: un coloso de China quiere hacer en la Argentina una megaplanta para procesar maíz

0
3

SANTA FE.- El holding chino Fufeng Group, el mayor fabricante mundial de goma xantana (espesante) y glutamato monosódico (sazonador), insumos utilizados en las industrias alimenticia, cosmética y fabril, busca instalarse en la Argentina con una inversión estimada en los 400 millones de dólares para procesar maíz.

La planta que evalúan construir en la Argentina, donde el sur de Santa Fe está entre los lugares predeterminados, ocuparía unas 100 hectáreas, con una capacidad de procesamiento de 560.000 toneladas de maíz por año y generaría 600 puestos de trabajo (60 directivos, 140 técnicos y 400 operativos).

Definición para el campo: Caputo habló del requisito que debe cumplirse para que siga la baja de las retenciones

Esta posibilidad efectiva que planteó Fufeng se suma a otra gran inversión privada en la zona de puertos donde funciona el principal polo aceitero del interior del país, desde Timbúes hasta Arroyo Seco, con eje central en Rosario. Es la construcción de un puerto multipropósito en Timbúes, donde la empresa Terminales y Servicios invertirá 290 millones de dólares. La obra generará picos de empleo de hasta 300 trabajadores, quedando una vez operativa las tres unidades principales 200 puestos directos de trabajo, más el empleo indirecto asociado al funcionamiento de un puerto de escala. Esta radicación se convertirá en el primer proyecto en la provincia a realizarse bajo el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (Rigi).

“El grupo (chino) vino a Santa Fe a consultar la posibilidad de radicarse en la provincia. Mantuvo reuniones con sectores privados y público. En el encuentro con el gobierno de Santa Fe pusimos a disposición todos los equipos técnicos para que acerquen la información que requieran. También repasamos lo que posee la provincia de Santa Fe en materia impositiva. Recordamos que estamos adheridos al Régimen de Incentivos de Grandes Inversiones (Rigi), lo cual es una posibilidad interesante para evaluar. Otra es la Ley de Promoción Industrial vigente, y también la estabilidad fiscal que existe” en la provincia, explicó en diálogo con LA NACION el ministro de Desarrollo Productivo, Gustavo Puccini.

El año pasado la empresa cumplió 25 años, según señaló en su página de Internet

Al señalar las ventajas comparativas frente a otras provincias, Puccini apuntó hacia “el desarrollo portuario que tenemos y que nos da una potencialidad para exportar”, ya que “estamos ubicados en el centro del país y, además, tenemos una economía del conocimiento, potencialidad que nos dan las universidades asentadas en este territorio”, subrayó. “Hemos puestos a disposición otros programas que refieren a la capacitación y formación laboral de manera permanente, además de programas de eficiencia energética. Todas son cuestiones destacables que les hemos ofrecido a este grupo inversor. Y esperamos que tengan en cuenta las buenas relaciones en lo institucional y privado que tenemos”, añadió el ministro santafecino.

Alcance

Los principales directivos del holding, Tianqing Yang y Xuefeng Wu, expusieron el proyecto en reuniones por separado realizadas en Rosario con Puccini; autoridades de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) y ejecutivos de la cooperativa Agricultores Federados Argentinos (AFA). Los directivos también recorrieron instalaciones de la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA) en Córdoba, otra provincia que figura en su radar como posible destino de la inversión.

Donde decida radicarse, el grupo chino construirá silos para almacenamiento de maíz y plantas para generar energía, tratamiento de aguas y también aportará logística ferroviaria.

Según comentaron los argentinos que asistieron a dichos encuentros, la delegación estuvo encabezada por Tianqing Yang, responsable del Proyecto Sudamérica, y Xuefeng Wu, su director. “El objetivo de la visita fue realizar un análisis integral del entorno institucional, político, comercial y de provisión de insumos, fundamentalmente maíz, que ellos consideran la materia prima clave para la industria que proyectan desarrollar”, explicó una fuente de la BCR.

Los ministros de Desarrollo Productivo, Gustavo Puccini, y de Economía, Pablo Olivares, de Santa Fe; la empresa china se reunió con Puccini

El interés del grupo fue bien recibido por el gobierno santafecino. Se admitió que la intención de competir por la radicación del proyecto es firme, para lo cual se evaluarán incentivos fiscales, créditos y apoyo en infraestructura.

Por otra parte, se supo que el grupo chino Fufeng, líder mundial en biofermentación, piensa incursionar en la Argentina en la producción de treonina y lisina de grado alimenticio. La treonina es un aminoácido esencial que se encuentra principalmente en alimentos ricos en proteínas como carne, pescado, lácteos y legumbres aunque también se puede encontrar en alimentos vegetales como soja, germen de trigo y legumbres. La lisina, en tanto, es un aminoácido componente de las proteínas sintetizadas por los seres vivos y es uno de los 9 aminoácidos esenciales para los seres humanos.

El Fufeng Group Co. Ltd. Fue fundado en 1999 y se convirtió en una empresa que cotiza en la bolsa principal de Hong Kong desde 2007. Posee subsidiarias que se dedican a biotecnologías, industria farmacéutica y hasta la industria minera.

Según trascendió, no es la primera vez que el grupo Fufeng busca establecerse en occidente. En 2022 intentó construir una planta en Dakota del Norte (EE.UU.), pero fue bloqueado por motivos de seguridad nacional debido a sus vínculos con el gobierno chino. Tras ese revés, el Congreso estadounidense prohibió la compra de tierras agrícolas por parte de empresas de países como China, lo que motivó al grupo a buscar nuevos destinos estratégicos, entre ellos, Argentina.

Hace unos días, representantes de la empresa visitaron a Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA) y también se refirieron al tema. La SRA señaló: “Recibimos a Tianqing Yang (Head of South America Project) y Xuefeng Wu (Utility Director) de Fufeng Group en su primera reunión en Argentina. Analizan la factibilidad de instalar una planta para transformar maíz en almidón y otros subproductos. Intercambiamos miradas sobre producción, tecnología y comercialización local”.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí