Movimientos sociales y sindicales marcharán a la Secretaría de Trabajo por un “salario mínimo digno”

0
3

Las organizaciones sociales marcharán este miércoles (Foto: Facebook UTEP)

La escalada de protestas y movilizaciones que se extenderá hasta fin de año por parte de organizaciones sociales, gremiales y piqueteras continuará este miércoles 26 de noviembre. Ese día, la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP), las dos CTA, Territorios en Lucha y el Frente Barrial, entre otros movimientos opositores al gobierno de Javier Milei, convocaron a una marcha frente a la Secretaría de Trabajo de la Nación. La principal demanda es que el Salario Mínimo Vital y Móvil alcance el valor de la Canasta Básica Total (CBT), para garantizar que “los trabajadores populares puedan vivir con dignidad”.

La protesta es concomitante a la reunión convocada por el Gobierno para actualizar el Salario Mínimo, Vital y Móvil, según la Resolución 6/2025 publicada en el Boletín Oficial. El cónclave abordará la determinación del nuevo monto, así como los valores de la prestación por desempleo.

johana Duarte:

Actualmente, el salario mínimo es de 322.200 pesos mensuales, monto que permanece congelado desde agosto. Para los trabajadores jornalizados, el valor mínimo es de 1610 pesos por hora.

En diciembre de 2023, cuando asumió Javier Milei, el salario era de 156.000 pesos. Desde entonces, se actualizó en 107 por ciento, mientras que la inflación en igual período fue superior al 170 por ciento, Una pérdida de poder adquisitivo del 25 por ciento.

La convocatoria oficial se desarrollará en un contexto de deterioro sostenido del poder adquisitivo y de reclamos de los sectores sindicales y sociales, como la UTEP, para recomponer los ingresos.

La comisión deberá evaluar los distintos planteos y definir un nuevo monto que actualice el salario mínimo, vital y móvil, junto con los valores mínimos y máximos de la prestación por desempleo.

Julio Cordero, secretario de Trabajo

A este reclamo las organizaciones populares suman otros pedidos: un bono de fin de año, actualización de programas sociales, y reconocimiento real del trabajo socio-comunitario.

El salario

“Nuestro trabajo vale”, es una de las consignas fuerza de la protesta del miércoles, prevista para las 11 de la mañana en Leandro N Alem 650 se inscribe en una escalada creciente de movilizaciones: la UTEP —que agrupa a feriantes, cooperativistas, quienes trabajan en comedores, merenderos y espacios de cuidado— junto a organizaciones sociales como el Movimiento Evita y Barrios de Pie, exige un salario mínimo que no solo sea legal, sino suficiente para sostener una familia.

La marcha del miércoles es una prolongación de la concentración del 19 N y las que se anticipan para diciembre

Los líderes sociales y gremiales que organizan las protesta exigen que el SMVyM iguale la canasta básica total para una familia. Esa demanda se basa en datos recientes del INDEC, que estiman la CBT por encima de $1.200.000, lo que evidencia una brecha enorme con el salario mínimo vigente.

Las dos CTA ya advirtieron que el salario básico “no cubre las necesidades de las familias” y exigieron definir una canasta básica “objetiva” que sirva como parámetro. El pedido fue dirigido al secretario de Trabajo, Julio Cordero, mediante una carta documento firmada por Hugo Yasky (CTA-T) y Hugo “Cachorro” Godoy (CTA-A).

En la presentación, las centrales de trabajadores recordaron que la convocatoria al Consejo es una obligación legal del Poder Ejecutivo y que debe realizarse de manera periódica para garantizar actualizaciones acordes a la evolución de los precios.

Esteban “Gringo” Castro, ex secretario general de la UTEP y referente de Frente Patriótico por la Justicia Social, le expresó a Infobae: “Está muy bien, es correcto, el planteo del salario mínimo de la CTA y por supuesto que acompañamos ese reclamo, pero no deben olvidar los compañeros de las centrales sindicales a los excluidos de la economía popular que pelean por el aumento del salario social complementario, que debería el gobierno de Milei ponerlo a la mitad de ese salario mínimo y no la miseria de 78 mil pesos cono está desde que asumió la presidencia”.

Esteban

A través de la marcha del miércoles los organizadores también le solicitan a La Libertad Avanza actualizar la Asignación Universal por Hijo (AUH) y asignaciones familiares. También el rechazo al artículo 73 del Presupuesto 2026, que prevé derogar partes de la Ley 27.160, la normativa sancionada en 2015 que establece la movilidad automática de la AUH y otras asignaciones.

También reclaman que programas como Volver al Trabajo y Acompañamiento Social (ex Potenciar Trabajo) “se reactiven, que se actualicen, y que se otorgue un bono de fin de año”. Denuncian que estos programas están “congelados” y que no acompañan la inflación acumulada.

Johana Duarte, secretaria gremial de la UTEP opinó ante una consulta de Infobae: “Hay un deterioro extremo del tejido social, en los territorios la crisis avanza a paso agigantados al igual que el narco tráfico, consecuencias de las políticas de Javier Milei”.

También interpretó: “Nuestro sector trabajador es el más golpeado, porque lo que alguna vez fue el Salario Social Complementario está totalmente pulverizado desde que asumió este gobierno”.

La dirigente social también adelantó: “Nuestra agenda de lucha de cara a fin de año, será un diciembre con mucho conflicto en todo el país ya estamos desarrollando asambleas para construir una gran movilización porque la situación es insostenible”.

Movimientos sociales, organizaciones de jubilados, sindicales y piqueteros se unieron para motorizar marchas durante diciembre (Photo by Emiliano Lasalvia / AFP)

En paralelo, la CTA Autónoma presentará dos documentos técnicos como contrapropuesta a la reforma laboral impulsada por el Gobierno: plantea fortalecer la protección social, ampliar derechos y mejorar la distribución del ingreso. La movilización del miércoles será un espacio clave para poner en la escena pública estas demandas combinadas.

Como adelantó este medio, la Casa Rosada anticipa un “fin de año conflictivo” ya que para la UTEP y aliados, esta jornada es apenas la continuidad de la movilización del pasado 19 de noviembre frente al Congreso que demostró mostró que la conflictividad social ya escaló con la fusión de organizaciones de jubilados, piqueteros de izquierda, trabajadoras populares, sectores sindicales distanciados de la CGT y la UTEP que se unieron para mostrar un frente amplio “contra el ajuste y la precariedad del gobierno de Javier Milei”, tal como difundieron en un comunicado conjunto a través del cual se advertía sobre “una ofensiva de movilización” que se extenderá en todo el mes de diciembre, con asambleas en todo el país.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí