Luis Juez se quebró en el debate por la ley de emergencia en el Garrahan: “No nos pueden robar la última esperanza”

0
3

A la hora de exponer su punto de vista sobre la Ley de Emergencia Pediátrica, que tomó como emblema a los reclamos realizados por el personal del Hospital Garrahan, el senador cordobés Luis Juez se quebró al señalar el papel vital que tuvieron los médicos de la institución pública en el tratamiento de su hija, Milagros (22), que sufrió una parálisis cerebral.

“Voy a acompañar con el alma el voto de esta emergencia pediátrica”, afirmó el integrante del bloque PRO. Esta iniciativa buscaría aumentar la partida presupuestaria asignada a los centros pediátricos nacionales y actualizar los salarios de todo el personal de salud.

El discurso que brindó el senador estuvo cargado de emotividad, luego de que vinculara la situación con su propia experiencia. Asimismo, hizo referencia a la última intervención que hizo en el Senado, en donde también lloró mientras defendía la aprobación de la Ley de Emergencia en Discapacidad.

“Pensé que advertirle a ustedes que le iba a hablar un padre, no un senador, me daba un hándicap para poder hablar con algún nivel de conocimiento del tema”, consideró Juez al señalar que, como resultado, le llovieron críticas. “Me mataron en redes”, ironizó.

El senador durante su exposición sobre la Ley de Emergencia Pediátrica

Luego de que admitiera que lo había incomodado “la insensibilidad de entender de qué estamos hablando”, el senador no pudo evitar volver a relacionar el debate de la Ley de Emergencia Pediátrica con el caso de su hija. Por esto, recordó: “Mi hija es una ex paciente del Garrahan”.

“Cuando uno se desespera, el primer mensaje que le llegan a los padres desesperados es: ‘Vayan al Garrahan’”, ejemplificó el miembro del PRO al reconocer que “uno se nubla hasta que va al Garrahan y lo atienden las personas más idóneas”. Asimismo, describió a los profesionales de la salud como “ángeles”.

Por este motivo, consideró: “Es la única esperanza que tenemos los padres cuando tenemos criaturas con problemas”. Y sostuvo: “Esa gente por ese solo hecho se merece ser tratada de otra manera”.

“Muchas veces mi mayor contribución tiene que ser el silencio. Pero hay cosas que yo no puedo dejar de decir”, admitió Juez. Al mencionar que no estaba anotado en la lista de oradores, sentenció: “En este tema no me puedo callar la boca”.

La iniciativa busca que el Garrahan sea reconocido como hospital de referencia nacional en la atención pediátrica de alta complejidad (Fotografía: Adrián Escandar)

Fue así que habló sobre su vinculación con el tratamiento de un nene llamado Tomás, de quien se hizo responsable de pagarle los viajes y estadías a su familia, para que pudiera atenderse en el Garrahan. “Yo le prohibí a José que dijera alguna vez que parte de mi dieta iba a sus viajes, su estadía”, indicó al reconocer las declaraciones que había hecho el padre del menor en los medios.

Por esto, llamó al resto del recinto a reflexionar: “Si escuchara nuestra dirigencia política el testimonio de un padre que concurre al Garrahan, el trato sería distinto y no estaríamos hablando de números”. Además, valoró: “Tenemos un equipo de excelencia construido durante muchísimos años de estudio, de formación, pero también de dolor, porque ellos sufren al lado de nuestros hijos”.

“Esa gente necesita ser cuidada. Nosotros como dirigentes políticos necesitamos tener la empatía suficiente para cuidar esa gente. Son insustituibles”, sostuvo y recordó el día que vio sufrir al traumatólogo de su hija al comunicarle que su caso no tenía solución.

De esta manera, manifestó: “Hablo por él… por los cientos de miles de papás que necesitamos que el Garrahan siga funcionando”. Al ponerse en ese lugar, el senador expresó: “No nos pueden robar la última esperanza que nos queda de que alguien nos diga que algo se puede hacer”.

Luis Juez junto a su hija Milagros (Facebook)

“No sé de cuánta plata es esto. Pero lo que necesita el Garrahan, claramente se lo merece”, defendió Juez al incitar al resto de la Cámara Alta a “darle a esa gente los instrumentos que se merecen, para que nos sigan generando a nosotros la esperanza que desesperadamente salimos a buscar cuando pareciera que el cielo se nos cae encima”.

El proyecto presentado por la oposición propuso como punto principal “la asignación prioritaria e inmediata de recursos presupuestarios para bienes de uso y consumo, insumos críticos, mantenimiento de infraestructura, medicamentos, vacunas, tecnologías médicas y personal esencial destinados al cuidado y atención pediátrica en el país”.

Sin embargo, la iniciativa también exigió “la recomposición inmediata de los salarios del personal de salud asistencial y no asistencial que atiende a la población pediátrica con criterios de equiparación y reconocimiento por funciones críticas”. Este punto también incluiría a los residentes de todas las especialidades que se instruyen en centros de salud pediátricos y no pediátricos.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí