Este martes 14 de octubre, los sindicatos docentes que nuclean el ala más combativa llevan a cabo un paro de 24 horas en todo el país y se espera una importante adhesión en todas las provincias. Las organizaciones gremiales reclaman que se reanude la negociación paritaria con el Gobierno nacional. Esta medida de fuerza afecta a escuelas públicas de nivel inicial, primario, secundario y terciario, además de universidades que confirmaron su participación parcial. Habrá movilizaciones.
La iniciativa fue impulsada por la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA), con el respaldo del Frente de Unidad Docente Bonaerense—integrado por los gremios AMET, FEB, SADOP, SUTEBA y UDOCBA. Así es como, con el respaldo de las agrupaciones de la provincia, lograron endurecer la postura ante las negociaciones con el Gobierno.
Desde CTERA anunciaron que los reclamos tienen por objetivo una ley de Financiamiento Educativo y la convocatoria urgente de la Paritaria Docente. Además, piden que haya un aumento del presupuesto educativo como del que va destinado a infraestructura, la restitución del Fondo Nacional de Incentivo Docente y la defensa de los derechos previsionales y las jubilaciones docentes.
Estas acciones buscan, según los organizadores, “visibilizar la situación y los reclamos nacionales que le está haciendo desde cada provincia al Gobierno nacional y al presidente Milei”.
Al reclamo de CTERA, se sumó en las últimas horas del lunes la Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU) que se unirá a la medida y llevarán a cabo una movilización al Congreso de la Nación desde las 10 de la mañana de este martes.
Los universitarios comparten los reclamos y piden mayor presupuesto para el área de Ciencia y Tecnología.
Qué provincias no tendrán clases
Además de la integración de los gremios bonaerenses, se plegarán a la medida:
- ADEP (Jujuy)
- ADOSAC (Santa Cruz)
- AGMER (Entre Ríos)
- ASDE (San Luis)
- ATECh (Chubut)
- AMP (La Rioja)
- AMSAFE (Santa Fe)
- ATEN (Neuquén)
- ATEP (Tucumán)
- SUTE (Mendoza)
- SUTEBA (Buenos Aires)
- SUTEF (Tierra del Fuego)
- UDAP (San Juan)
- UDPM (Misiones)
- UEPC (Córdoba)
- UNTER (Río Negro)
- UTE (Ciudad de Buenos Aires)
- UTELPA (La Pampa)
- UTRE (Chaco)
- SUTECO (Corrientes)
- ADF (Formosa)
- ATECA (Catamarca)
- ADP (Salta)
- SUTESE y CISADEMS (Santiago del Estero)
Cómo están las negociaciones con el Gobierno
La huelga docente se desarrollará mientras la Unión Docentes Argentinos (UDA) mantiene negociaciones con el Gobierno en busca de una mejora salarial inmediata para los maestros. Días atrás, la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, y el secretario de Políticas Educativas de la CGT, Sergio Romero, quien encabeza la UDA, se reunieron para abordar los reclamos del sector.
Uno de los principales pedidos de la UDA es un incremento salarial que evite que los sueldos docentes sigan por debajo de la línea de pobreza, según expresó Romero. El dirigente, referente del sector mayoritario de la CGT, lideró protestas contra el Gobierno por cuestiones salariales, aunque mantiene la disposición al diálogo.
Romero destacó la importancia del encuentro con Pettovello al señalar que en su ministerio confluyen la Secretaría de Trabajo y la de Educación de la Nación, que actúan como contraparte empleadora. “Defendemos la educación de gestión pública donde van los hijos de las trabajadoras y los trabajadores”, afirmó el secretario general de la UDA.
La organización sindical remarcó que la reunión fue extensa y permitió exponer su postura sobre todos los temas que han manifestado públicamente. “Nuestra representatividad real en todo el sistema educativo nos impone la mayor responsabilidad”, sostuvo Romero.