Las nuevas alianzas de La Libertad Avanza: qué provincias están más cerca de un acuerdo y cuál es el “anuncio inminente”

0
3

Aunque los cierres de candidaturas suelen tener mayor espectacularidad, hay un paso previo que resulta casi igual de fundamental: el cierre de alianzas electorales; es decir, qué partidos deciden competir juntos en un mismo frente, determinando posteriormente cómo quieren distribuir las postulaciones a lo largo de la lista. La Libertad Avanza estudia este tipo de acuerdos en diversas provincias, algunas de las cuales pueden anunciarse de manera “inminente”.

Estos asuntos son encabezados principalmente por el armador nacional de La Libertad Avanza, Eduardo “Lule” Menem; quien responde a la secretaria general de la Presidencia y titular nacional del partido, Karina Milei. También sugieren y mantienen una lectura los estrategas que responden al asesor presidencial, Santiago Caputo. Ambas facciones mantienen sus diferencias y no comparten mesas de debate. La única que sigue en pie es una conformada hace poco, la cual fue confeccionada por el presidente Javier Milei y tiene como objetivo la interlocución para garantizar los vetos presidenciales en la Cámara de Diputados. Allí están tanto Karina como Santiago.

Cada distrito subnacional elige a sus propios representantes a diputados nacionales y a senadores (solo en ocho distritos). Esto habilita a que La Libertad Avanza pueda hacer una alianza en una provincia y otra completamente distinta en otra. En la mayoría de ellas competirá por su cuenta, pero en otras estiman que lo mejor es aliarse a los oficialismos de turno, permitiéndole sacar mayor tajada de cargos y asegurarse un aliado circunstancial para el Congreso el año próximo.

Eduardo

Hay uno de los acuerdos que ya está cerrado. Es el caso de la alianza entre La Libertad Avanza y Cambia Mendoza, la fuerza del gobernador Alfredo Cornejo. “Es inminente el anuncio”, avisando que restan solo algunos detalles. La coalición electoral también estará integrada por el PRO y otros partidos minoritarios. En tanto, otros que han competido junto al oficialismo están preparando su salida. En la provincia mencionan el caso de Libres del Sur y del Partido Socialista. “Son extremos incompatibles”, indican.

Cornejo es uno de los gobernadores más dúctiles del país. Fue electo en 2015 y reeligió en 2023 (no existe la reelección consecutiva). Además, es uno de los que mejor vínculo tiene con el Presidente, aunque tampoco se exime de criticar aspectos de la gestión nacional como, por ejemplo, la falta de mantenimiento de las rutas nacionales o la desinversión de ciertos programas nacionales con impacto en las provincias.

Aún así, desde la misma gestión provincial se asumen como una de las que más se asemejan a la Nacional. “Recortamos gasto, implementamos el primer RIGI, bajamos Ingresos Brutos y ahora vamos por el Impuesto a los Sellos. Hay un alineamiento en las transformaciones que ambos hicimos que favorece a que juguemos juntos”, indican.

Al pactar con la Casa Rosada, Cornejo tendrá como aliado a la gestión nacional que tiene entre sus filas a sus dos principales competidores en la elección a gobernador de 2023: el ministro de Defensa, Luis Petri, que compitió en la interna de la UCR; y el director de Aerolíneas Argentinas, Omar de Marchi, que se presentó con su frente La Unión Mendocina. El actual mandatario les ganó por 10 puntos en las PASO y en las generales, respectivamente.

Mendoza elige cinco diputados nacionales. Aún se desconoce quiénes podrían ser candidatos. El morbo circunvala sobre la posibilidad de que Petri abandone su cargo de ministro de Defensa para insertarse en la campaña a diputado como una especie de preludio para competir para la gobernación en dos años, su principal aspiración. Cerca del funcionario nacional eligieron no hacer comentarios al respecto. Cerca de Cornejo avisan que “del acuerdo que se logre con La Libertad Avanza, le vamos a dar a Petri la parte minoritaria”. El ministro sigue afiliado a la Unión Cívica Radical, el partido de Cornejo.

La alianza entre Cambia Mendoza y La Libertad Avanza produce cierto desacuerdo entre integrantes del bloque libertario en Diputados. Una de ellas es la diputada nacional Mercedes Llano, que es dirigente del Partido Demócrata en su provincia: “Creemos que Mendoza necesita instrumentar un modelo liberal puro. Un acuerdo con el radicalismo incomoda y es resistido por los liberales”.

Otras de las provincias que van a terminar avanzando en una alianza electoral con La Libertad Avanza son Chaco y Entre Ríos, con los gobernadores Leandro Zdero y Rogelio Frigerio a la cabeza.

El caso chaqueño no es nuevo. El oficialismo libertario y el subnacional habían acordado en marzo la conformación de un acuerdo entre La Libertad Avanza y Chaco Puede para las elecciones provinciales de mayo. El objetivo de la misma era competir con el peronismo que se nuclea en la figura del exmandatario provincial Jorge Capitanich, quien sigue siendo competitivo y, al igual que en las elecciones distritales de mayo, planea estar en la nómina de candidatos.

A diferencia de Mendoza, la elección en Chaco reviste de una importancia en particular: allí se elegirán senadores nacionales. Era negocio para ambos tener dos senadores entre ambos que uno solo, ya que si competían por separado la división del voto hacía seguro una victoria del peronismo. En esa provincia advierten que hay que poner la lupa sobre si Capitanich termina rubricando un acuerdo con Magda Ayala, quien compitió en la tercera fuerza que sacó casi 12 puntos, prácticamente la diferencia que separó a la coalición libertaria-radical del peronismo.

Las conversaciones entre la Casa Rosada y Frigerio también están avanzadas. “Venimos bien. Hay buena conversación y se está avanzando porque hay un diagnóstico que se comparte y de retener la mayoría de las bancas del Senado y en Diputados que están en disputa”, afirman cerca del gobernador. Ambos sectores mantuvieron dos encuentros en la última semana: uno de ellos se anotició la semana pasada, entre el mandatario provincial y “Lule” Menem.

La provincia de Buenos Aires está confirmada como una de las provincias que tendrá un acuerdo electoral. Esta se terminó de cerrar semanas atrás entre alfiles del partido nacional que comanda Karina Milei y los negociadores del PRO bonaerense, encabezados por los diputados nacionales Cristian Ritondo y Diego Santilli, así como el intendente de General Pueyrredón, Guillermo Montenegro. Estas conversaciones sentaron las bases de lo que terminó siendo el pacto para los comicios bonaerenses del 7 de septiembre.

Al salir de la reunión que el Consejo de Mayo mantuvo este lunes en Casa Rosada, Ritondo expresó que todavía no hay definidas candidaturas para el plano nacional y que se espera que se respete la proporción de candidaturas por espacio que se esbozó para las elecciones provinciales, las cuales le permitieron al PRO asegurarse más de la mitad de las renovaciones de las bancas que ya tienen.

La relación de la Casa Rosada con otros gobernadores también permite imaginar alianzas. Es el caso del puntano Claudio Poggi, quien prometió devolver para las nacionales el gran favor que le hicieron los libertarios en las elecciones locales de mayo, al retirar la boleta libertaria para que se le allanara el camino para ganar en su provincia y consolidar su liderazgo. Esa misma fluidez se percibe con el sanjuanino Marcelo Orrego, uno de los más hábiles en su juego con el oficialismo.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí