La DAIA y la Organización Sionista Mundial alertaron sobre el avance del antisemitismo

0
1

La DAIA y la Organización Sionista Mundial alertaron sobre el avance del antisemitismo

La Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas (DAIA) y la Organización Sionista Mundial advirtieron sobre el aumento de los actos antisemitas en Argentina y el mundo, durante una conferencia realizada en el auditorio de la Universidad del CEMA (UCEMA) en Buenos Aires. El evento, que se llevó a cabo en el marco del 90º aniversario de la DAIA, reunió a autoridades comunitarias, diplomáticos y representantes de organizaciones vinculadas a la memoria y la lucha contra la discriminación. La preocupación por la expansión de expresiones de odio, tanto en redes sociales como en espacios públicos, fue el eje central de la jornada.

El informe presentado por la DAIA en junio de este año señaló que los episodios de antisemitismo en Argentina experimentaron un crecimiento sostenido en el último año. Entre los registros más relevantes, la entidad destacó un incremento de agresiones cometidas a través de plataformas digitales y también casos de violencia física. Según el relevamiento, el uso de términos discriminatorios y mensajes antijudíos en redes sociales representa actualmente una de las principales formas de hostigamiento, mientras que las agresiones personales aumentaron en comparación con ciclos anteriores, afectando principalmente a miembros de la comunidad en la vía pública.

Durante la conferencia, la Dra. Raheli Baratz, jefa del departamento para la lucha contra el antisemitismo y el fortalecimiento de la resiliencia de la Organización Sionista Mundial, asumió un papel central en el análisis de la situación global. Baratz alertó sobre el carácter extendido y peligroso del fenómeno actual al sostener que “el antisemitismo es como una pandemia”. En su exposición, insistió en la importancia de comprender que la discriminación no afecta únicamente a la comunidad judía, sino que constituye un desafío transversal para toda la sociedad. “El terrorismo viene por todos”, enfatizó la especialista, remarcando que el incremento del extremismo violento y del discurso de odio demanda un abordaje amplio y coordinado, capaz de construir consensos entre diversos sectores sociales y políticos.

Pintadas antisemitas en Bahía Blanca

La jornada contó con la participación de Mauro Berenstein, presidente de la DAIA, quien subrayó la necesidad de fortalecer las estrategias comunitarias y estatales para detener el avance del antisemitismo. Junto a él estuvieron Eyal Sela, embajador del Estado de Israel en Argentina; la diputada nacional y fundadora del Foro Argentina contra la Discriminación, Sabrina Ajmechet; el director del Centro Simon Wiesenthal para América Latina, Ariel Gelblung; y la representante especial ante la Alianza Internacional para la Memoria del Holocausto, Fabiana Loguzzo.

El informe divulgado por la DAIA puso de manifiesto ejemplos concretos de violencia y discriminación sufridos por personas de la colectividad judía, tanto en ámbitos escolares como laborales y barriales. El documento también advirtió sobre la naturalización de estereotipos y prejuicios, e instó a las autoridades a redoblar las políticas educativas y judiciales para sancionar las conductas discriminatorias. Los especialistas consultados recordaron el impacto que la difusión de teorías conspirativas y discursos de odio puede tener en contextos sociales presentes ante escenarios de polarización.

Desde la DAIA explicaron que el monitoreo sistemático de redes sociales juega un rol clave en la detección temprana de amenazas. “La escalada de mensajes y símbolos antisemitas resulta especialmente preocupante después de acontecimientos internacionales vinculados al Medio Oriente”, afirmaron. Además, señalaron que los picos de hostilidad suelen registrarse en fechas relacionadas con conmemoraciones judías o tras casos de repercusión mediática global, lo que evidencia la persistencia del problema en el espacio digital.

Durante la conferencia en la UCEMA, los expositores convocaron a la sociedad civil y a los diferentes actores institucionales a colaborar en la promoción del respeto y la pluralidad. “La única manera de combatir el odio es a través de la educación, el diálogo intercultural y el compromiso político en todos los niveles”, sostuvo Baratz ante un auditorio colmado. Los organizadores remarcaron la importancia de generar conciencia y de no minimizar la gravedad de los discursos discriminatorios, que pueden derivar en hechos de violencia y exclusión.

La serie de actividades impulsadas por la DAIA, en coincidencia con su aniversario, incluye talleres de formación, campañas de sensibilización y encuentros interreligiosos. Su objetivo es articular políticas concretas que aborden no solo el antisemitismo, sino también todas las formas de hostilidad basadas en el origen, religión o identidad de las personas. Frente al contexto global de incremento de la polarización, la entidad expresó su determinación de mantener su compromiso con la memoria, la verdad y la defensa de los valores democráticos.

La preocupación por el avance del antisemitismo en Argentina se produce en un escenario internacional complejo, donde la circulación de discursos de odio y teorías conspirativas encuentra terreno fértil en internet y se traduce en una mayor vulnerabilidad de las minorías. Las autoridades de la DAIA y la Organización Sionista Mundial reiteraron su llamado a la acción y pidieron no naturalizar actos discriminatorios que amenacen la convivencia democrática en el país.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí