Gonzalo Roca, la apuesta de Milei en Córdoba: “La provincia puede volver a salvar al país del kirchnerismo”

0
2

Gonzalo Roca, candidato a diputado en Córdoba por La Libertad Avanza (Foto: Gastón Taylor)

Abogado y empresario del sector de combustibles, Gonzalo Roca es la apuesta de Javier Milei en Córdoba para la próxima elección del 26 de octubre. En ese contexto, esta tarde compartirá un acto con el Presidente en la Bolsa de Comercio. Amigo íntimo de Gabriel Bornoroni, titular del bloque de La Libertad Avanza en la Cámara de Diputados, afronta el desafío de no repetir los resultados de Corrientes y de la provincia de Buenos Aires, donde el oficialismo también apostó por listas puras.

En una entrevista con Infobae, Roca contó que uno de los motivos que lo llevaron a incursionar en política fue la foto de Olivos de Alberto Fernández con Fabiola Yañez durante el festejo de cumpleaños celebrado en plena pandemia, cuando aún regían restricciones. Ese mismo año murió su madre y su familia no pudo despedirse. “Soy fruto de esa indignación”, asegura.

En línea con las últimas declaraciones de Milei, Roca sostiene que no hay lugar para terceras vías, como la que impulsa Juan Schiaretti con Provincias Unidas junto a otros cinco gobernadores. También cuestionó la gestión de Martín Llaryora en materia impositiva y de seguridad.

Gonzalo Roca es íntimo amigo de Gabriel Bornoroni, presidente del bloque de La Libertad Avanza en la Cámara de Diputados

— ¿Qué se pone en juego en Córdoba en las próximas elecciones de octubre?

— En octubre se pelea por un modelo de país y de futuro de país. Está el kirchnerismo, que trata permanentemente de hacer caer este modelo para poder recuperar el poder y sus privilegios. Schiaretti forma parte de un pasado reciente de Córdoba y lo vemos hablar de la avenida del medio, pero acá no hay grises. Acá abrazamos la idea de libertad o no la abrazamos. Natalia de la Sota, que es anti-Milei en Córdoba, pero hoy forma parte del bloque del peronismo que ingresó con Schiaretti, con la campaña de Alejandra Vigo. Es como que no logran definirse ideológicamente ni en el proyecto de país que quieren.

En el ballotage de 2023, en Córdoba Milei ganó con el 75%. La mayoría de los cordobeses querían y quieren vivir en un país distinto al que vivíamos, porque ahí se enfrentaban los dos modelos. Y el cordobés quiere vivir en ese modelo que hoy plantea el Presidente: el del equilibrio fiscal y con una economía de crecimiento genuino.

— ¿Qué lectura hiciste de la elección bonaerense? ¿Te preocupa que se pueda trasladar a Córdoba ese escenario?

— La elección de Buenos Aires, más allá de que el Gobierno reconoció la derrota y dijo que va a corregir los errores políticos que se cometieron en la provincia, tiene dos puntos. Primero, hay que marcar que fue una elección provincial, que no tiene que ver con una elección nacional donde se discute el futuro del país o el proyecto de país que uno quiere como argentino. Lo segundo es que mostró de manera expresa a todos los personajes que en 2023 en Córdoba no lo votaron: estoy hablando de (Axel) Kicillof, (Sergio) Massa, (Juan) Grabois. Esos personajes en Córdoba nos dan miedo porque representan el modelo de país que no queremos. En cambio, en Córdoba ganamos con el 75% porque queremos el proyecto del presidente Milei.

— ¿Cómo está el vínculo con Luis Juez después del cruce que tuvo con el “Gordo Dan”?

— Luis Juez hizo una alianza con nosotros y desde el día uno estamos trabajando de manera conjunta, él aportando su experiencia y la de su partido. Armamos un comando de campaña donde organizamos cronogramas de recorrida. Estamos trabajando de manera conjunta, no ha habido interferencias en lo que respecta a la campaña.

Hay algo importante para destacar: La Libertad Avanza tiene muy en cuenta el mérito, el reconocer el esfuerzo. Y en Córdoba se armó con representación en toda la provincia, en los 26 departamentos, y se trató de trasladar ese esfuerzo al armado del partido. Hoy somos también partido fundante bajo el liderazgo de Karina Milei. Eso nos permite que la lista esté conformada por meritocracia. En los otros partidos quizás le ponen un tapón a una persona con años de militancia, y a aquel que milita permanentemente le hacen ver que su esfuerzo no vale.

— ¿Qué opinás del espacio de centro que lanzó Schiaretti con Provincias Unidas?

— No es una opción para una elección nacional en la que necesitamos cambiar el país de una vez por todas. Porque en Córdoba no se hace lo mismo. En Córdoba el equilibrio fiscal es en base a impuestos. Se subieron los impuestos a principios de año hasta un 1.000% en algunos casos. Entonces, no es el mismo modelo, no es la misma forma de trabajar. Nosotros queremos bajar impuestos para que la gente y las empresas puedan ser competitivas, para que haya mayor trabajo. En Córdoba está el Ingreso Bruto, que es un impuesto totalmente distorsivo, que plancha, ataca y aniquila al sector productivo de manera directa. Nosotros no compartimos esa idea.

— El espacio también incluye a otros gobernadores que se están mostrando más opositores al Gobierno.

Es la reacción de las provincias que no quieren amoldar su economía. Tienen superávit, pero logrados con deuda o con impuestos. Menos mal que no pueden emitir. Entonces están en esa vereda del frente. La gente empieza a ver que tenemos inseguridad: Nación está peleando fuerte contra la inseguridad y en Córdoba no se hace nada o se hace poco, con todo el dinero que se recauda del sector productivo. No se bajan los impuestos, ¿y a quién perjudica primero? Principalmente al sector productivo y, por ende, al ciudadano.

— Pero tanto Schiaretti como Llaryora responsabilizan al Gobierno nacional de perjudicar al campo, por ejemplo.

— El campo es el sector productivo económico más grande de Córdoba. Es agroindustrial-ganadero por excelencia. Y si hay alguien que ha escuchado al campo es este Presidente. El principal problema que tenían eran las retenciones, y él está en contra: las bajó y en muchos productos regionales las eliminó. Eliminó el cepo, que era un problema, porque la brecha cambiaria perjudicaba mucho al campo: perdía hasta la mitad de sus ingresos. Le ha sacado los aranceles de importación a un montón de productos —agroquímicos y demás— que van directo al agro. Si hay alguien que ha reconocido la importancia del campo en el país ha sido el presidente Milei. No así la provincia, porque el Ingreso Bruto provincial grava todas esas actividades adicionales del campo.

— Sos uno de los “candidatos puros” de La Libertad Avanza en el interior del país. ¿Te preocupan los antecedentes en Corrientes y en la provincia de Buenos Aires?

— Es una apuesta. El domingo pasado estaba por cruzar la calle y un chico en bicicleta me grita: “Roca, Roca”. Me doy vuelta y me dice: “Nosotros en casa te apoyamos y también somos desconocidos”. Es la voz de esas personas de afuera, que son desconocidas, que se levantan todos los días a trabajar, gente común que tiene que encontrar su representación. Y que no tiene que ser siempre alguien conocido, porque el conocido es conocido, pero no representa muchas veces la idea de un proyecto de país. Nosotros en La Libertad Avanza, más allá de los nombres, representamos una idea y un proyecto de país.

— ¿Qué pensás de la presentación del Presupuesto 2026 que hizo Javier Milei por cadena nacional?

— Es una ratificación del rumbo, del modelo económico que venimos trabajando desde 2023, basado en el equilibrio fiscal. El equilibrio fiscal como piedra angular, que va a ser lo que transforme la economía de manera sostenida y permita un crecimiento económico genuino. Como dijo el Presidente, para bajar la pobreza hay que generar trabajo, y para generar trabajo hay que bajar impuestos para que las empresas puedan ser competitivas. Hay toda una cadena de eslabones que hay que llevar adelante. Si te parás en noviembre de 2023, estábamos tocando fondo: inflación y pobreza por las nubes. Entonces, viéndolo desde dónde empezamos, hoy estamos mucho mejor porque esas variables ya se acomodaron. Estamos ante la posibilidad de cambiar la Argentina para siempre. Y Córdoba puede volver a salvar al país del kirchnerismo. Ya lo hizo en 2015 con Cambiemos: acá empezó el cambio.

— ¿Qué impacto tuvo en Córdoba la filtración de audios por los supuestos pagos de coimas en ANDIS?

— No tuvo impacto porque, si lo analizás, es un audio, no más que un audio editado, cuya autenticidad no se sabe y que se puso todo a disposición de la Justicia. No es menor que dos semanas antes de la elección en Buenos Aires aparezcan estos audios. Es el kirchnerismo, es la vieja política intentando no perder su bastión o sus centros de poder. Tratan de ensuciar por todos los medios al Gobierno nacional.

— ¿El resultado de la elección bonaerense no fue una respuesta a ese escándalo?

— El 7 de septiembre, en la provincia de Buenos Aires, el 70% de sus intendentes son kirchneristas. La Libertad Avanza no tenía ni uno. Esos intendentes elegían concejales y defendieron con uñas y dientes ese modelo. Es decir, trabajó todo el aparato del gobierno provincial en esa elección. Y nosotros, sin un intendente, incluso sacamos más votos que en 2023, en la general. Quiere decir que el apoyo sigue, continúa.

— ¿Qué rol te gustaría tener en la Cámara de Diputados?

— Me encantaría llegar al Congreso a terminar de concluir ese proceso de cambio que iniciamos, a cambiar la Argentina para siempre haciendo las cosas bien. Faltan todavía las reformas de segunda generación, que son la impositiva y la laboral, con lo cual va a requerir mucho trabajo porque son reformas estructurales necesarias para poder proyectar a largo plazo. No es cortoplacista. Entonces va a requerir el trabajo de gran parte del arco político de la Argentina.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí