Diego Guelar, diplomático y exembajador en Estados Unidos, Brasil, Unión Europea y China, evaluó que el escenario internacional cambió completamente para la Argentina, que enfrenta una nueva fase caracterizada por la ruptura del sistema de comercio global, “el avance de un nacionalismo proteccionista muy negativo” y una convivencia inédita entre alineamiento pleno con Estados Unidos e Israel, y la expansión del vínculo comercial con China.
Estas declaraciones fueron realizadas en diálogo con Infobae en Vivo, durante el programa de la mañana, que hoy contó con la conducción de Gonzalo Sánchez, Carolina Amoroso, Ramón Indart y Lucía Crivelli (en reemplazo de Cecilia Boufflet) .
En ese marco, Guelar analizó la reciente renuncia del vicecanciller Eduardo Bustamente, puso en debate todos los componentes del mapa comercial global y remarcó la gravedad del contexto: “Se rompió un sistema que existió durante ochenta años de liderazgo americano, que tendía a bajar aranceles. Eso está pulverizado. Ahora estamos en una era de proteccionismo nacionalista, una experiencia que no fue buena para el mundo. En principio, esta nueva era es peligrosa y estamos transitando ese peligro”.
Al repasar el rol de la cancillería, su funcionamiento y la seguidilla de salidas en el área, Guelar fue categórico: “El vicecanciller nunca asumió. Es un puesto muy importante porque el canciller, por lo general, está abocado casi exclusivamente a compromisos protocolares”.
También recordó que la historia de la Cancillería argentina estuvo signada por inteligencias colectivas y una legitimidad producto del disenso: “La última etapa abierta y plural fue la de Guido Di Tella, una cancillería excepcional en la que convivían todas las fuerzas políticas e ideologías y se aceptaba el disenso. Hubo dos períodos de grieta y verticalidad absoluta: el kirchnerismo y el mileinismo. Hoy, hay una bajada de línea clara: aquí no hay dispersión ideológica; o se obedece o quedás afuera”.
Y abordó la importancia clave de la comunicación en la Cancillería y lo dañino de las constantes expulsiones internas: “La reiteración de salidas complica el futuro. La Cancillería argentina, pese a estos dos períodos de verticalismo, sigue gozando de un prestigio internacional extraordinario y ha hecho grandes aportes a procesos de paz a lo largo de cien años. Participamos en gestiones reconocidas en el mundo y exportamos inteligencia diplomática”.
Política exterior y alineamiento
Según el exembajador, la política exterior argentina atraviesa una simplificación extrema: “Hoy es simple: alineamiento con Estados Unidos. Pero la palabra alineamiento suena a subordinación, sumisión. Somos los únicos en el mundo que decimos estar alineados así. Incluso durante el gobierno de Carlos Menem, lo cuestioné. No entiendo tampoco el alineamiento con Israel, es una situación de supervivencia particular”.
A su vez, el diplomático trazó una dura comparación internacional: “En el caso de Estados Unidos, si bien todos estamos alineados porque es la superpotencia, hay que observar cómo actúan desde Beijing, Brasil o la Unión Europea. Nadie les discute, todos se aguantan lo que viene, porque cuando un elefante se sienta en algún lado, no hay cómo pararlo”.
Sobre el comportamiento del embajador estadounidense en la Argentina, Peter Lamelas, y sus recientes declaraciones, Guelar indicó: “No debería sorprendernos porque es la traducción literal de lo que dice todos los días Donald Trump. Tenemos un embajador muy político, totalmente consustanciado con la visión de su presidente. Lo que le transmitió al Senado responde a ese alineamiento”. A esto sumó: “A Lamelas lo ‘brifearon’, sabe a dónde viene, lo internalizó y está muy decidido a representar esa política”.
La “doble vara”
La relación con China fue otro de los ejes de la conversación. Para Guelar, existe una dualidad notable: “La relación política está alineada con Estados Unidos, pero sobre el comercio hay otro capítulo. En lo comercial tienen un perfil muy bajo, los funcionarios no pueden hablar y se centran en gestiones. No hay política exterior propiamente dicha, lo dicen el presidente y el propio canciller. De hecho, la política es la supresión de una política autónoma; está explicitado”.
En relación con las posiciones adoptadas en el plano internacional, el exembajador señaló que el alineamiento obligatorio lleva a situaciones paradójicas, como la abstención argentina en la votación sobre la invasión de Rusia a Ucrania: “Esto es parte de la doble vara. Por un lado, hay un alineamiento político, pero a la vez, la relación con China no para de crecer: el 80% de la carne que exporta la Argentina va a China, así como el 70% de los granos. El déficit comercial bajó a cinco mil millones de dólares“.
También abordó la compleja coyuntura con Brasil: “Hoy, la relación está complicada desde lo político e ideológico. Sin embargo, las obras de infraestructura más importantes que tiene la Argentina en este momento son las hidroeléctricas con China y los gasoductos con Brasil. En esta nueva era, pareciera estar permitido tener doble vara: decir una cosa y hacer otra”.
Respecto de la política migratoria estadounidense y sus consecuencias en la región, el exembajador proporcionó datos categóricos: “El récord de expulsiones de inmigrantes en Estados Unidos lo tiene Joe Biden. Habrá que ver si al final de este año lo supera Trump. Fueron setecientas mil expulsiones. En el caso de Biden, los estadounidenses sentían vergüenza y preferían no hablar del asunto; con Trump, él lo exhibe con orgullo. Somos el continente de la inmigración; en la nueva era, pareciera que ser inmigrante es un pecado”.
Al referirse al futuro del mapa comercial mundial, Guelar se mostró atento al crecimiento de potencias emergentes: “A mucha distancia, pero con potencial, asoma el crecimiento de India: por su población y crecimiento constante, es un aspirante a ocupar un rol mayor”.
La entrevista completa a Diego Guelar
Infobae en Vivo te acompaña cada día en YouTube con entrevistas, análisis y la información más destacada, en un formato cercano y dinámico.
• De 9 a 12:Gonzalo Sánchez, Carolina Amoroso, Ramón Indart y Cecilia Boufflet.
• De 18 a 21:Jesica Bossi, Diego Iglesias, María Eugenia Duffard y Federico Mayol. Actualidad, charlas y protagonistas, en vivo. Seguinos en nuestro canal de YouTube @infobae.