Argentina acompañó a Estados Unidos y votó en contra de una resolución de la ONU que pide el fin del embargo sobre Cuba

0
1

Argentina volvió a aliarse con Estados Unidos y rechazó un pedido de la ONU para terminar con el embargo sobre Cuba

El Gobierno de Javier Milei decidió este miércoles votar en contra de la resolución de la Organización de Naciones Unidas (ONU) que pedía el fin del embargo de Estados Unidos por sobre Cuba. La medida fue votada a favor de 165 países y solo fue rechazado por siete naciones, entre los que está Argentina.

De esta manera, el Poder Ejecutivo se alineó nuevamente con el Gobierno de Donald Trump, en una nueva muestra de Javier Milei de respaldo a la potencia occidental. Además, los países que se sumaron al rechazo a esta votación fueron Hungría, Israel, Macedonia del Norte, Paraguay y Ucrania.

La votación fue celebrada en la sede de Naciones Unidas y allí la gran mayoría de los Estados Miembros reafirmó su respaldo a la demanda histórica presentada por el gobierno cubano para que concluya el embargo económico y comercial que Estados Unidos sostiene desde hace más de seis décadas.

Argentina rechazó la resolución que pedía el fin del embargo de Estados Unidos a Cuba

Por otro lado, doce países se abstuvieron, entre ellos Ecuador, Costa Rica, Marruecos y varios Estados europeos del este. La resolución fue defendida como un llamado a poner fin a restricciones comerciales y financieras, que según sus promotores violan principios esenciales del derecho internacional.

La resolución bajo el título “Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba” se somete anualmente a consideración de la Asamblea General desde 1992. El texto, presentado por la delegación cubana, reafirma la “igualdad soberana de los Estados, la no intervención en los asuntos internos” y la observancia de la “libertad de comercio y navegación internacionales”, argumentos reconocidos en instrumentos legales internacionales. Asimismo, expresa inquietud ante legislaciones estadounidenses como la “Ley Helms-Burton”, por su efecto extraterritorial sobre terceros países y su incidencia en las relaciones económicas globales.

La resolución insta a todos los Estados miembros a que se abstengan de promulgar y aplicar normativas que contravengan estos principios y exhorta a los gobiernos que aún mantengan esas políticas restrictivas a derogarlas. Además, solicita que el Secretario General de la ONU elabore un informe sobre el cumplimiento de estas medidas y lo presente en el siguiente periodo de sesiones de la Asamblea.

Javier Milei en la Asamblea General de la ONU

El voto contrario de Argentina —hasta 2022 un aliado de Cuba en el rechazo al embargo— marca un giro dentro del escenario diplomático latinoamericano. La modificación en la postura oficial se dio en un contexto donde la casi totalidad del resto de los Estados latinoamericanos mantuvo su respaldo a la resolución presentada por La Habana. Desde la llegada de Javier Milei al poder, se puso en sintonía con la Casa Blanca y comparte las posiciones en política internacional.

En ese sentido, hace un año exactamente, el Presidente argentino le pedía la renuncia a la por entonces canciller Diana Mondio luego de que votara a favor de esta resolución, por lo que se opuso a EEUU e Israel, los dos aliados estratégicos que suele mencionar el mandatario. En aquel momento, la votación se realizó con 187 votos a favor, 2 en contra (Estados Unidos e Israel) y 1 abstención (Moldavia).

Justamente, antes de la salida de Mondino, otro de los funcionarios que había dejado su cargo fue el embajador ante la ONU, Ricardo Lagorio. El diplomático había tenido cortocircuitos con la Casa Rosada cuando Milei viajó a exponer a la Asamblea General y entendió que el diplomático no estaba alineado con la visión geopolítica oficial y fue quien votó a favor de la resolución el año anterior.

La ex canciller Diana Mondino (REUTERS/Caitlin Ochs)

La versión de los hechos cambiaba según quién la cuente. De un lado explican que Lagorio no tiene potestad de decidir cómo votar y que lo hizo a favor de Cuba por orden de la Secretaría de Relaciones Exteriores de la Cancillería, a cargo en ese entonces de Eduardo Bustamente.

Por su parte, desde la Casa Rosada sostenían que ni Mondino ni Lagorio preguntaron cómo debía votar la Argentina y una decisión que no vaya en línea con Estados Unidos e Israel es imperdonable para la postura geopolítica que viene cultivando -muy cuidadosa y estratégicamente- el gobierno libertario.

Todo terminó con la expulsión de la economista del cargo casi de forma inmediata y fue reemplazada por Gerardo Werthein, quien a su vez renunció la semana pasada tras las elecciones legislativas y el acuerdo con Estados Unidos por el swap de 20.000 millones de dólares. Ahora, la Cancillería está a cargo de Pablo Quirno.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí