El peronismo intenta contener las versiones de ruptura en Diputados, pero no resuelve sus tensiones internas

0
2

Diputados de Unión por la Patria

“Sergio (Massa) le dio la orden a todos de no hacer puterío con el bloque”. La respuesta contundente provino de las filas del Frente Renovador, ante los trascendidos en off y las especulaciones que circulan en torno al futuro de la bancada de Fuerza Patria en la Cámara de Diputados. Las versiones generaron malestar, a tal punto que el ex candidato presidencial bajó línea en el chat grupal de su espacio. Pidió “no prestarse a ningún juego ni rumor de prensa”, por lo menos hasta la semana que viene, cuando la mesa nacional del Frente Renovador comience a ordenar su estrategia política.

A pesar de la victoria de Milei a nivel nacional, el bloque que conduce Germán Martínez logró conservar todos los escaños que puso en juego y con 98 integrantes solo podría ser superado como primera minoría si La Libertad Avanza y el PRO se unen en un interbloque, algo que aún está en debate.

Aunque tienen fuertes matices y hace tiempo no existe una conducción unificada, el peronismo logró atravesar los primeros dos años de gobierno libertario sin mayores fracturas. Las excepciones fueron el alejamiento de los tres diputados de Tucumán que responden al gobernador Osvaldo Jaldo y algunas votaciones disidentes o ausencias de diputados de Catamarca, Santiago del Estero y Neuquén que favorecieron a la Casa Rosada.

Máximo Kirchner

La campaña electoral tuvo un efecto amalgamador y hasta el peronismo tucumano compitió unificado contra los libertarios, pero la derrota electoral a nivel nacional -y particularmente la bonaerense- volvió a abrir viejas heridas. Ahora todos miran los movimientos de los diputados alineados con gobernadores que tendrán que negociar recursos con la Casa Rosada. También siguen con atención la evolución de la pelea entre Axel Kicillof y Cristina Kirchner.

“El oficialismo va a intentar romper el peronismo, es la jugada lógica”, reflexionaba un importante referente del bloque que hasta el 10 de diciembre se seguirá llamando Unión por la Patria. Según su visión, Fuerza Patria obtuvo un 35% de los votos a nivel nacional con la promesa de ponerle un freno a Milei y la primera señal del peronismo no puede ser dividir el bloque de diputados. Por eso, dejaba entrever su malhumor ante las versiones de eventuales cambios en la bancada.

Los legisladores de Unión por la Patria se reunieron este miércoles en el tercer piso del Palacio Legislativo para analizar el resultado electoral, hacer catarsis, conversar sobre el Presupuesto 2026 y empezar a trazar la estrategia para enfrentar a un oficialismo fortalecido en la Cámara de Diputados. Allí todos los que tomaron la palabra coincidieron en la importancia de sostener la unidad, pero hubo varios ausentes y otros tantos optaron por el silencio.

Victoria Tolosa Paz (PBA), Hilda Aguirre (La Rioja) y Gabriela Pedrali (La Rioja) no estuvieron en la reunión de bloque porque están participando de un encuentro parlamentario en México

En concreto, algunos sectores especulan con replicar el esquema del Senado, donde el interbloque peronista está conformado por tres espacios: el kirchnerismo (Unidad Ciudadana), los gobernadores y peronistas federales (Frente Nacional y Popular) y representantes de San Luis, Jujuy, Catamarca y La Rioja (Convicción Federal) distanciados de la conducción de Cristina Kirchner.

Ante la consulta de Infobae, ningún referente reconoció abiertamente estar empujando esa solución. Aunque sí hubo voces que plantearon una problemática: “¿Cómo van a convivir Grabois y los massitas? ¿Cómo se van a administrar las tensiones entre algunas tribus? El 10 de diciembre van a entrar pesos pesados y es difícil que exista una síntesis”, explicaron.

José Mayans, jefe del interbloque peronista en el Senado

En ese sentido, señalaron que si bien nadie quiere romper, es posible “dividir para sumar”, o “buscar algún esquema que permita cierta flexibilidad para evitar un quiebre”. “Dividir no es siempre restar, también puede ampliar la representación, puede servir para contener a los diputados del interior que son refractarios a la conducción del kirchnerismo, por ejemplo”, sintetizaron.

Por otro lado, advirtieron que los próximos movimientos en la provincia de Buenos Aires podrían ser un catalizador. “En PBA están jugando todos muy fuerte, hay que ver qué pasa con el Presupuesto de Axel”, dijeron en referencia al plan de ingresos y gastos que el gobernador envió a la Legislatura provincial junto a un pedido de endeudamiento por USD 1.900.

Máximo Kirchner, Juan Grabois y Axel Kicillof

El apoyo del camporismo y el massismo todavía no está asegurado. Por su parte, los intendentes enrolados en el Movimiento Derecho al Futuro presionan para romper definitivamente con la conducción de CFK. Nadie descarta que un quiebre en la provincia más importante del país pueda tener repercusión en el Congreso.

Kicillof no tendrá muchos diputados propios en la próxima Cámara de Diputados, pero podría tender puentes con el peronismo federal que rechaza la conducción del camporismo. De hecho, ya existe un grupo bautizado “Los federales” articulado por la ex ministra de Desarrollo Social, Victoria Tolosa Paz. Allí hay diputados de provincias del noroeste y el sur argentino, también algunos bonaerenses como el ex jefe de Gabinete Santiago Cafiero.

Las definiciones no se harán esperar demasiado. El peronismo está obligado a mantenerse unido formalmente para poder reclamar más lugares en las comisiones importantes. Sin embargo, la convivencia interna será puesta a prueba casi de inmediato, con el proyecto de Presupuesto 2026 y las reformas laborales y tributarias que anunció Milei para tratar en sesiones extraordinarias.

El efusivo saludo de Jalil a Milei en la última reunión en Casa Rosada y el respaldo público de Jaldo a la reforma laboral ya dieron mucho de qué hablar. La mayoría no interpretó estos episodios como una buena señal.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí