Juan Manuel Urtubey: “Si Milei logra mayoría en el Congreso, se llevará puesta la división de poderes”

0
5

Jua Manuel Urtubey volvió a la estructura mayoritaria del peronismo después de una década

Juan Manuel Urtubey asoma en Salta como la opción peronista con más recorrido en la provincia. Fue tres veces gobernador, estuvo en la vereda opuesta del kirchnerismo y regresó a la estructura mayoritaria del PJ, empujado por la presencia abrumadora de Javier Milei en el escenario político.

En diálogo con Infobae, el ex mandatario y actual candidato a senador nacional por Fuerza Patria, cuestionó el vínculo político y monetario del gobierno libertario con Estados Unidos y advirtió sobre los riesgos que, según considera, corre la institucionalidad y la democracia argentina.

Además, aseguró que el actual gobernador Gustavo Sáenz es funcional a los proyectos de Milei y que su candidata, Flavia Royón, de quien recordó que fue funcionaria del actual Gobierno en el inicio de la gestión. “Para ella el problema es el peronismo, no Milei”, sostuvo.

¿Por qué decidió regresar a la estructura más grande del peronismo, después de una década distanciado y militando en otros espacios?

-La aparición de Milei modificó el escenario político argentino. La política argentina dejó de ser algo en dónde discutíamos matices y las formas de hacer las cosas. A partir de la aparición de Milei se empezaron a discutir las propias cosas. Hoy la discusión en la Argentina plantea dos proyectos de país opuestos. Y eso nos obliga a dejar de lado posiciones testimoniales y empezar a asumir responsabilidades.

-Su reencuentro con Cristina Kirchner generó muchas críticas en algunos sectores de la política. ¿Cómo lo vivió usted a esa reunión, luego de una relación en la que tanto usted como el kirchnerismo fueron muy críticos de sus posturas?

-Es la unidad del peronismo. Frente al actual panorama, sostener divisiones históricas con un escenario totalmente diferente, es solamente tratar de mantener un relato. Las discusiones hoy en la Argentina son cuáles son las posiciones frente a las políticas del gobierno nacional. Hoy el parámetro referencial de la política argentina no es el kirchnerismo, ni el peronismo. Es Milei. Tratar de sostener como parámetro referencial de la política a la oposición es claramente antinatural. El parámetro de referencia es el gobierno, no la oposición. Frente a eso es ver cómo te paras, entendiendo que sostener diferencias en el peronismo es ser funcional a Milei, es jugar para él.

-Formó parte de varias opciones por fuera de la grieta y de la polarización. Hoy ese lugar lo ocupa Provincias Unidas. ¿Le ve futuro?

-Creo que el mapa político argentino cambió. Frente a ese nuevo mapa, no encuentro mucho espacio para una propuesta así. Este Gobierno extrema las posiciones. Estamos ante un gobierno que te niega la existencia del constitucionalismo social, que plantea que la justicia social es un pecado capital. Milei planteó una batalla cultural. Viene a instalar una especie de recurso de apelación de las invasiones inglesas. Quiere instalar la cultura sajona protestante, en donde el éxito económico individual es el motor de la sociedad. Eso va a las patadas con la cultura argentina. En la Argentina discutimos procedimientos durante décadas. Hoy Milei te planteó otro eje de discusión. Frente a eso no encuentro un lugar al medio.

El ex gobernador hace campaña en la provincia para convertirse en senador nacional

-¿Hay lugar para que trabajen las dos fuerzas mancomunadamente?

-Inevitablemente eso va a pasar. Cuándo llegue la elección dentro de dos años, Milei te va a plantear un modelo de país. O nosotros construimos una alternativa desde la mirada de la política o te la va a construir la sociedad en una segunda vuelta. Frente a un gobierno que ha extremado tanto las posiciones, ¿Se puede construir algo para acompañar al gobierno libertario? Yo creo que no. Respeto al que crea que puede ser, pero yo creo que estamos muy lejos de eso.

-¿Usted considera que quedó partido el escenario político?

-Absolutamente. Pero el que lo partió fue Milei. Pero no lo partió sutilmente. Él lo dice abiertamente. No hago un juicio de valor. Él tomó una decisión política que fue radicalizar una postura. ¿Qúe haces frente a eso? ¿Seguís discutiendo sobre la base de parámetros referenciales de hace 20 años o discutís la Argentina de hoy? Yo discuto la Argentina de hoy.

-Mauricio Macri le ofreció en dos oportunidades ser el candidato a vicepresidente. Sumarlo a una fuerza política. ¿Le sorprende el rol actual que tiene el ex presidente y el lugar dónde quedó ubicado en el mapa político?

-No. Para nada. Milei le comió su lugar, su espacio. ¿Cuál es la justificación del PRO frente al planteo histórico de Macri? ¿A dónde está la razón de su existencia frente a La Libertad Avanza? Podría ser construir un Milei de buenos modales.

-¿Se puede construir un Milei de buenos modales?

-No. Porque Milei es, por definición, la negación de la institucionalidad. El problema de Milei no solo es, en términos de mi formación peronista, ir contra el constitucionalismo social, que no es un invento del peronismo. Existe desde hace 110 años en la Argentina, desde la reforma universitaria. El tema es que él cree que la institucionalidad argentina es un lastre que le pesa mucho al país y entonces hay que pasar por arriba de eso. Ese es el tema central que, en alguna medida va a terminar haciendo que muchos, que durante mucho tiempo laburamos en posiciones diferentes, en defensa de la república y la democracia, lo tengamos que hacer.

-¿Le parece que Milei va pasando ciertos límites respecto a la convivencia institucional y democrática en Argentina?

-Ya los pasó todos. Y lo va a seguir haciendo si no lo paramos. Imaginate que Milei hace esto en minoría. Dale mayoría y se lleva puesto la Constitución, la democracia, la división de poderes, la república. Es un auténtico peligro a la vida democrática y la paz de la Argentina.

-¿Entonces la opción no es buscar un acuerdo con él, sino ponerle un freno a sus políticas?

-Para llegar a un acuerdo necesitas tener enfrente a alguien que tenga voluntad de acordar. ¿Cómo vas acordar con alguien que plantea “antes muerto que un acuerdo” como lógica? Para acordar necesitas dos partes.

Los candidatos de Fuerza Patria, Juan Manuel Urtubey y Emiliano Estrada durante una recorrida por Salta

-El gobierno de Estados Unidos le está pidiendo que reconstruya los puentes con la oposición para tener gobernabilidad.

-Una de las cosas que es inadmisible en una república, con la historia de la Argentina, es este nivel de sumisión con el gobierno norteamericano. Es un escándalo que no tiene precedentes en la historia. Lo que está haciendo Milei, que al día de hoy el que opera la política monetaria argentina es directamente el tesoro americano, es un escándalo. El problema que tenemos es que naturalizamos todo. Pero no es normal. Milei va estirando la línea y todos decimos “así es Milei porque es amigo de tal”. No, flaco. La Argentina es un país que tiene una historia. Nosotros tenemos 200 años de institucionalidad y un poquito más de historia como para que venga alguien a llevársela puesta. Frente a situaciones dramáticas como a las que nos lleva Milei a vivir en Argentina, vos no podes ir con una posición conservadora de decir, con este hablo y con este no. A mi juicio, la Argentina está viviendo una emergencia institucional y hay que actuar en consecuencia.

– El secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent, planteó hace pocos días que Milei se comprometió a sacar a China de la Argentina. ¿Le parece que una decisión de ese calibre puede generar un conflicto geopolítico con un país al que Argentina le vende materia prima?

-Argentina tiene que recuperar una línea histórica que siempre tuvo, que es sostener políticas de Estado en materia de relaciones internacionales. Lo que hizo este gobierno cargándose los BRICS, y luego avanzando en este tipo de relación con el gobierno de Estados Unidos, sumando la participación del Presidente en algunos otros conflictos internacionales, es algo inadmisible para la línea histórica de la cancillería argentina. Este gobierno se cargó 100 años de diplomacia argentina. Así como se está cargando la Constitución. Frente a eso, el planteo de sentarse a discutir los modales de Milei es una anécdota. Para mi el problema es grave. Es cómo estas destruyendo la institucionalidad argentina.

-¿Qué tan a favor le puede jugar al Gobierno en la elección el apoyo norteamericano?

-Blinda a un sector. Atrasa tanto lo de Milei. Lo hace tan actual a Jaureche. Argentina recuperó la memoria del cipayismo. Emocionada porque el tesoro norteamericano discuta la política monetaria argentina. Nunca pensé que lo iba a vivir. Pero hay sectores a los que eso les vino bárbaro. Para mi está blindando una minoría dura. Bien anti popular, pro yankee. Hay todo un sector que plantea que la Argentina es un error porque hay políticas públicas que, en alguna medida, tratan de integrar a todos, entonces ese es el drama del país. Si la Argentina suelta el lastre de una clase media empobrecida y los deja ser pobres, va a ir mucho más rápido y va a ser más eficiente. ¿Pero qué haces con un 30% de argentinos tirados a la pobreza? Este gobierno tomó esa decisión y esa es la pelea que tenemos que dar hoy.

-¿Hasta dónde cree que los golpea el escándalo en el que quedó envuelto el ex candidato a diputado José Luis Espert?

-Es el fin del relato de cómo la nueva política venía a salvarnos de las viejas malas prácticas de la política argentina. Terminó siendo peor que la anterior. Terminamos con un candidato bancado por le narcotráfico abiertamente. Te va juntando todo. Estamos frente a un gobierno que te plantea la desaparición del Estado y se arrodilla ante el narcotráfico. ¿Cómo haces? ¿Cómo sostenes ese relato? Para mí es game over.

Urtubey se reencontró con Cristina Kirchner luego de diez años sin hablarse

-¿Para usted esto puede marcar una derrota del gobierno a nivel nacional?

-Sí. Es la sumatoria. Es Espert, es Karina Milei, es el Gobierno llevándose puesto a la gente. Con un relato, un nivel de dureza y de intolerancia, y con nuevos patrones de pureza moral, que te destruye el relato. En términos conceptuales es muy fuerte. Es como aquellos que se la daban de híper progres y defensores de los derechos de la minoría, y después terminaban llevándoselos puestos. La enorme distancia entre lo que se dice y lo que se hace.

¿Cuándo ve a Milei cantar en el Movistar Arena, qué ve?

-Veo alguien que está viviendo una realidad paralela. La Argentina está crujiendo y él está tratando de sostener su posición política. Marca una distancia gigantesca. No es el primero que está viviendo en otro planeta. Habitualmente, cuando pasa eso, después les va mal. Me parece que eso es lo que va a pasar ahora.

-¿Cuál es el objetivo de Primero la Patria, la agrupación donde confluyen peronistas del interior con dirigentes kirchneristas?

-Es una agrupación peronista que lo que busca es encontrar vida interna en el peronismo, más allá de la organización electoral. Uno de los vicios que cometen los partidos es que se transforman en meras herramientas electorales. La agrupación le busca devolver vida partidaria al peronismo. Desde una mirada federal recuperar la actividad política más allá de lo estrictamente electoral. Con actividad vinculada a lo social y lo académico. Recuperar la vida de la agrupación, para los que nos formamos en la militancia política, es una muy buena noticia porque te permite canalizar vocación militante.

-¿Tiene que haber una discusión en el PJ sobre cómo reencauzar la convivencia del kirchnerismo con el peronismo del interior?

-Si. En realidad se va a ir dando naturalmente. Muchos, como yo, discutimos el ejercicio de poder de uno de los sectores del peronismo respecto de otros. Hoy eso ya es una discusión abstracta porque no hay ejercicio de poder. El peronismo está casi en la marginalidad en términos de poder. Eso se debió haber dado en su momento y no se dio. ¿Hay que darlo? Si, es probable. Pero conceptualmente en el camino se acomoda la carga. Y el camino lo va a poner la gente y nos va a ir acomodando con el paso del tiempo hacia lo que venga para adelante. No hay una realidad de poder, de sometimiento, como pudo haber habido en otro momento, porque hoy estamos todos afuera. Si se hubiese dado esa discusión, nos hubiésemos ahorrado muchas cosas, pero no pasó.

-¿Por qué La Libertad Avanza logró afirmarse en la provincia, estar competitiva en esta elección y ganar la capital en la anterior?¿Qué leyó bien de las necesidades del electorado salteño?

-En realidad lo que logró es la desunión de toda la oposición. Gana la capital con un 33% y en la provincia saca un promedio del 20%. No es que hizo una gran elección. ¿Qué es lo bueno que hizo? Que desarticuló al peronismo y a la oposición. Y todo terminó siendo funcional a LLA. Las divisiones que se plantean hoy en la elección nacional son funcionales al gobierno de Milei. Todo indica que va a ser muy difícil que superar un tercio de los votos LLA en Salta. Así y todo es híper competitiva porque se encargaron de dinamitar la oposición en mil pedazos.

Juan Manuel Urtubey forma parte de la agrupación Primero la Patria

-En esa división del escenario político, Sergio “Oso” Leavy decide irse, enojado porque no lo dejaron ser candidato a senador y presentó una lista aparte. ¿Cómo se arregla eso dentro del peronismo?

-No se arregla. Él se presentó incentivado por el gobierno de la provincia para tratar de romper el peronismo. De todos modos se lleva muy poquito.

-¿Cómo definiría el rol actual que tiene el gobernador de Salta, Gustavo Sáenz? ¿Es socio del Gobierno, es un opositor moderado o es un opositor crítico?

-Es funcional. Él deberá resolver si es socio o no, pero funcional es seguro. Las divisiones son funcionales al Gobierno. Eso está claro.

-Sáenz puso una candidata en cancha que es Flavia Royón.

-Si, una candidata en cancha que era funcionaria de Milei. Que en la campaña plantea más diferencias con el peronismo que con Milei. Una candidata que en el pasado fue la responsable de los tarifazos y de la falta de combustible en el país. Para ella el problema es el peronismo, no Milei. La lista está encabezada por una dirigente de claro tono anti peronista y un primer candidato a diputado que es un histórico militante radical. El planteo es de qué manera se posicionan. Ahí hay una discusión de tratar de dividir la oposición.

– Ya estuvo al frente de la gobernación en tres mandatos. Ahora que vuelve a ser candidato, ¿Qué le dice a la gente para que lo vuelvan a votar?

-Lo que recibo de la gente es afecto, apoyo, acompañamiento, ganas de que vuelva a meterme en la política. Soy un agradecido al pueblo de Salta. Es mi primer campaña en época de redes sociales. Si me dejo llevar por lo que dicen las redes sociales, soy el responsable de la muerte de Kennedy. Y si salgo a la calle, el principal reclamo que tengo por parte de la gente es que me haya ido del gobierno. Hay una dualidad. Yo hago territorio 24×7. Habrá que ver cuál es la realidad. Si esa realidad está en la operación de las redes o en la calle. Lo sabré el 26 de octubre.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí