Funcionarios de MinHacienda habrían salido desmoralizados tras reunión con el FMI por falta de propuestas claras

0
6

FOTO DE ARCHIVO. El ministro de Hacienda de Colombia, Germán Ávila, asiste a una conferencia de prensa en el Banco Central en Bogotá, Colombia, 31 de marzo, 2025. REUTERS/Luisa González

La reciente participación de Colombia en las reuniones de primavera del Fondo Monetario Internacional (FMI), realizadas en Washington, habría dejado un ambiente poco alentador para algunos funcionarios del Ministerio de Hacienda.

El equipo liderado por el ministro Germán Ávila, quien asumió oficialmente su cargo el 18 de marzo, asistió a estos encuentros poco después de su posesión, en medio de un panorama fiscal complejo para el país.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

Luego del evento, el FMI anunció la suspensión temporal de la Línea de Crédito Flexible (LCF) que Colombia mantenía activa desde 2009.

FOTO DE ARCHIVO-Un empleado muestra un billete de cien mil pesos colombianos y otro de cinco dólares estadounidenses en una casa de cambio, en Bogotá, Colombia. 27 de enero de 2025. REUTERS/Luisa González

Este instrumento, más que un canal de financiamiento directo, ha funcionado como una señal de confianza internacional hacia la economía del país, facilitando el acceso a recursos con condiciones favorables en los mercados financieros.

Distintas fuentes que participaron en el encuentro anual del organismo internacional coincidieron en señalar que la presentación de Colombia no habría logrado transmitir seguridad ni un rumbo claro respecto a cómo enfrentará los desafíos fiscales actuales, entre ellos el incremento del déficit y el crecimiento de la deuda pública.

Según información conocida por Semana, la ausencia de un plan detallado y estructurado habría generado inquietud entre los asistentes a las sesiones del FMI. Una de las personas que hizo parte de la delegación nacional explicó que: “A ellos hay que llevarles materializadas las propuestas en documentos concretos con la debida sustentación, no solo anuncios de alivios tributarios y medidas construidas en el aire”.

La fuente añadió que los anuncios del ministro Ávila sobre recortes de gasto no fueron suficientes para persuadir al organismo. Aunque el ministro ha señalado públicamente que se avecinan ajustes, estos solo serán detallados en el Marco Fiscal de Mediano Plazo, previsto para ser presentado en junio.

En el contexto de las reuniones, Colombia habría llegado sin una narrativa sólida sobre cómo abordará su actual situación fiscal. De acuerdo con testimonios recogidos por el medio, esta falta de claridad no solo habría influido en la decisión del FMI respecto a la LCF, sino que también habría afectado el ánimo de algunos funcionarios que representaron al país.

La fuente consultada indicó que la pausa en la línea de crédito era una posibilidad que ya se había anticipado, pero se consideraba que las reuniones de primavera eran una instancia clave para evitar que la medida se concretara. La presentación de documentos técnicos con sustento suficiente era vista como fundamental para este propósito, pero no se logró.

Uno de los elementos que también ha llamado la atención de expertos y observadores es el número de cambios que ha tenido la cabeza del Ministerio de Hacienda desde el inicio del actual gobierno. Con cuatro ministros en menos de tres años, la continuidad en la estrategia económica se ha visto afectada, lo cual podría haber influido en la evaluación del FMI.

El ministro Ávila ha reiterado que habrá reducción de gasto público, pero solo cuando se dé a conocer el Marco Fiscal se sabrá en qué magnitud y si estas medidas logran responder a las expectativas internacionales. Mientras tanto, el gasto continúa creciendo en el primer trimestre del año, sin que los ingresos lo acompañen al mismo ritmo.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí