Tadeo García Zalazar, ministro de Educación de Mendoza: “Evaluamos tres veces al año para monitorear la fluidez y comprensión lectora en la provincia”

0
5

“Queremos garantizar en el tiempo una mejora continua”, afirmó Tadeo García Zalazar, ministro de Educación de Mendoza, durante su participación en el quinto día de las jornadas educativas de Ticmas en el marco de la 49ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires.

La afirmación que dio García Zalazar en entrevista titulada “Jornada Federal: La educación en Mendoza”, y moderada por Patricio Zunini, no fue una fórmula vacía, sino el eje rector de una intervención que enmarcó con detalle los pilares de una política educativa integral, planificada y basada en datos.

Desde el escenario montado por Ticmas en el Hall Central, con una audiencia compuesta por funcionarios, docentes y especialistas del sistema educativo, García Zalazar desplegó su visión de gestión como una arquitectura de decisiones estratégicas que se forman desde la coordinación institucional, evaluación permanente, inteligencia artificial aplicada, alertas de deserción, inclusión digital, formación docente y empleabilidad. Todo enmarcado en un plan decenal que converge en la diversidad territorial.

Tadeo García Zalazar, ministro de Educación de Mendoza

Evaluar para planificar, no para sancionar

Al inicio de la charla con Ticmas, el ministro explicó que Mendoza reorganizó su estructura ministerial. Bajo una misma conducción se agrupan educación, cultura e infancias e inclusión de la infraestructura. Esa decisión se considera inédita en gestiones anteriores y apunta a la coordinación entre áreas que “históricamente operaron de forma fragmentada”.

“En el mismo ministerio se unifican las áreas de educación, cultura e infancias, junto con la infraestructura. Eso no sucedía antes. Lo que buscamos es pensar a 10 años qué queremos que suceda en esas áreas y trabajar con metas comunes”, explicó el ministro.

La nueva arquitectura institucional está sostenida por cuatro subsecretarías y un modelo de participación federal dentro de la provincia. Cada ciudad y cada departamento tiene representación, ya que, como señaló el funcionario, “el modelo de gestión también al interior de cada provincia es distinto”.

Una de las innovaciones más notorias es la transformación del sistema de evaluación educativa en una herramienta de gestión. Mendoza cuenta desde hace cuatro años con un Plan Provincial de Alfabetización, garantizado por ley, que se basa en el seguimiento constante del rendimiento lector de los estudiantes.

“Se evalúa tres veces al año para monitorear la fluidez y comprensión lectora en primaria y secundaria”, detalló García Zalazar. A partir de este año, esa política se amplía y se aplicará una evaluación censal en matemática, tras una experiencia muestral positiva en 2024.

Detrás de este esquema se encuentra el Sistema de Gestión Educativa Integral (GEI), evolución del anterior sistema GEM (Gestión Educativa Mendoza), que permite un seguimiento nominal de cada estudiante. “Eso nos permite hacer un seguimiento por escuela, por asignatura, y focalizar recursos donde hay bajo rendimiento. Los recursos siempre son escasos, por eso tenemos que usarlos estratégicamente”.

Tecnología educativa con IA y algoritmos

Tadeo García Zalazar habló sobre la incorporación de tecnología educativa basada en IA en la provincia de Mendoza, el cual calificó como uno de los frentes más ambiciosos de la gestión. Según explicó, la provincia está aplicando plataformas adaptativas en lengua, matemática y ciencias, que combinan aprendizaje personalizado con gamificación.

“Primero hicimos una inversión en hardware y conectividad para todas las escuelas, luego capacitamos a los docentes y ahora incorporamos plataformas que se adaptan a los contenidos de Mendoza. La mayoría tienen un entorno lúdico, pero responden al contenido del plan de estudios”, enfatizó el ministro.

En la plática con Ticmas, destacó que esta tecnología permite que los estudiantes avancen a su propio ritmo, y que los docentes reciban información en tiempo real sobre el progreso individual y colectivo.

En esa misma línea, Patricio Zunini abordó el tema de la deserción escolar en la región, la cuál consideró una “amenaza persistente en todo el país”; sobre ello, el ministro expresó que Mendoza diseñó una respuesta con base en inteligencia artificial. El sistema de alerta temprana, desarrollado con el Laboratorio de IA de la UBA, combina datos duros y algoritmos de predicción.

“Se cruzan datos de asistencia, rendimiento académico, distancia entre la casa y la escuela, uso de transporte público. Todo eso se analiza con algoritmos que nos dan un semáforo: verde, amarillo o rojo”, ejemplificó García Zalazar.

El reporte, que hasta 2024 se realizaba una vez por año, se publicará ahora dos veces por ciclo lectivo. Cada semáforo se traduce en una intervención focalizada. “Todos los años intervenimos entre 4 mil y 4 mil 700 estudiantes con riesgo alto de abandono. Buscamos revertir ese proceso con acciones específicas”.

Tadeo García Salazar Ticmas FIL 2025 —(Cortesía Ticmas)

Formación docente y becas en carreras críticas

El déficit de docentes en disciplinas clave como matemática, física e inglés llevó a Mendoza a diseñar un plan de estímulos. “Tenemos carreras críticas como los profesorados de Matemática, Física, Química e Inglés, donde cada vez hay menos inscriptos”, admitió el ministro. “Muchos eligen otras carreras mejor remuneradas como ingeniería o turismo”.

Para revertir esa tendencia, se creó un sistema de becas progresivas. “La beca equivale a un porcentaje del salario docente. Mientras más avanza el estudiante, más cobra. En el último año, llega al 50% de un salario mínimo garantizado”.

A ello se suma una distribución territorial de los profesorados, con cinco sedes en distintos puntos de la provincia. “Queremos que estudiar una carrera docente no sea un privilegio para quienes viven en el centro”, enfatizó.

Sobre la misma línea de la inserción social, García Zalazar expuso que en 2025 comenzó la implementación de un plan para universalizar el acceso al idioma inglés, con una duración prevista de cuatro años. “Tiene que ver con decisiones de política pública”, explicó el ministro. “A la larga, mejora la calidad educativa y la posibilidad de inserción social de toda la población”.

Educación técnica, pasantías y empleabilidad

El ministro García Zalazar agregó en la conversación que Mendoza no es una unidad homogénea. La diversidad geográfica, social y económica obliga a una gestión que contemple diferencias. “Hay ciudades en plena montaña y otras en llanura. Las zonas rurales tienen menos problemáticas asociadas al uso excesivo de pantallas, por ejemplo”, dijo.

La clave está en el rol del equipo directivo. “El director es quien lleva el pulso de lo que pasa dentro y fuera del aula”, afirmó. Además, el ministerio articula con otras áreas del Estado para abordar temas de protección de derechos de la niñez y adolescencia, lo que permite una respuesta integral ante situaciones de vulnerabilidad.

Aunado a esta diversidad, la articulación entre el sistema educativo y la matriz productiva es uno de los desafíos más claros en la estrategia mendocina. En alianza con el Consejo Federal de Inversiones (CFI) y cámaras empresariales, el ministerio realizó un relevamiento de los perfiles laborales requeridos.

“Queremos que los chicos se formen con herramientas reales para insertarse en el mercado laboral”, recalcó el ministro. La provincia implementa tres líneas de acción:

  • Pasarelas educativas: estudiantes de secundaria técnica pueden acumular créditos para ingresar directamente al segundo año de tecnicaturas superiores, como programación o energías limpias.
  • Terminalidad técnica para adultos: se lanzaron 12 nuevas ofertas con orientación productiva según la región.
  • Prácticas profesionalizantes: se duplicará la cantidad de pasantías en escuelas secundarias, incluyendo las orientadas no técnicas.

Estas medidas pretenden a reducir la distancia entre la educación formal y el mundo del trabajo, respondiendo a demandas reales del entramado económico local.

La exposición de García Zalazar en el auditorio de Ticmas de la Feria del Libro 2025 dejó la imagen de que en Mendoza, la educación se proyecta a largo plazo. Cada eje —ya sea evaluativo, territorial, tecnológico o pedagógico— responde a una visión estructural que trasciende gestiones.

“Sostener esta política de evaluación, resultados focalizados por escuela y luego una acción de mejora nos garantiza en el tiempo una mejora continua”, concluyó.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí