Quién es Juan José Omella, el Arzobispo español que podría ser el nuevo papa

0
8

Quién es Juan José Omella, el Arzobispo español que podría ser el nuevo papa. (Europa Press)

El mundo se conmocionaba hoy después de que a las 7:35 horas el cardenal Kevin Farrell anunciara la muerte del papa Franscisco a los 88 años. «Queridos hermanos y hermanas, con profunda tristeza, debo anunciar el fallecimiento de nuestro Santo Padre Francisco”, comunicaba en el canal de televisión del Vaticano. Toda su vida estuvo dedicada al servicio del Señor y de su Iglesia. Nos enseñó a vivir los valores del Evangelio con fidelidad, valentía y amor universal, especialmente en favor de los más pobres y marginados”, destacaba en el comunicado.

La última aparición del pontífice tuvo lugar este Domingo de Resurrección, 21 de abril, desde el balcón de la logia central de la basílica de San Pedro, donde impartió la bendición Urbi et Orbi. Tras ello, recorrió la plaza en el papamóvil y, en su mensaje, condenó la “carrera de rearme” y pidió por la paz mundial, el desarme global y la liberación de los prisioneros. Alrededor de las 11:30, en la Casa Santa Marta, sostuvo un breve encuentro con el vicepresidente de Estados Unidos, James David Vance.

Qué protocolo se sigue cuando fallece el papa

Ahora, tras la muerte, surgen varias dudas sobre cómo será el proceso hasta que veamos de nuevo la fumata blanca. Primero, se celebra el rito de constatación de la muerte que tendrá lugar hoy a las 20:00 horas en su residencia de la Casa de santa Marta. Una vez que el médico del Vaticano confirme su fallecimiento, comienza la “Sede Vacante”, el periodo que hay entre que se muere el papa y se elige a su sucesor.

Durante esta etapa en la que no hay pontífice, asume la administración temporal el cardenal camarlengo, en este caso el estadounidense de origen irlandés Kevin Joseph Farrell. Será el encargado de sellar los aposentos papeles y convocar al resto de cardenales para preparar el cónclave, la reunión secreta en la que se elige al nuevo pontífice.

Cómo se elige al nuevo papa

El proceso para elegir al nuevo papa es “simple” en cuanto a término formales. Según detallan en El Orden Mundial, se realiza una votación secreta en la que participan los cardenales de la Iglesia católica, convocada cuando el papa anterior fallece o presenta su renuncia. Esta reunión, que se celebra en la Capilla Sixtina del Vaticano, recibe el nombre de cónclave, un término del latín cum clavis, debido a la tradición de mantenerla bajo llave.

El cónclave reúne a los cardenales seleccionados de todo el mundo con el objetivo de elegir al nuevo obispo de Roma, papa de la Iglesia católica y jefe de Estado de la Ciudad del Vaticano. Durante este proceso, los participantes están completamente aislados de cualquier influencia externa. Por esta razón, los cardenales deben jurar guardar secreto sobre lo que ocurra en el cónclave antes de iniciar las votaciones, las cuales pueden prolongarse durante varios días.

En 2007, se restauró la mayoría cualificada de dos tercios para asegurar un consenso amplio y evitar que un bloque apoyara a un candidato durante días de votaciones sin resultados, lo que podría llevar a un cambio hacia una mayoría simple del 50% más uno, como había establecido previamente Juan Pablo II. Las votaciones se realizan mediante escrutinio, con hasta cuatro votaciones diarias (dos por la mañana y dos por la tarde), hasta que un candidato obtiene el apoyo necesario. Desde 1975, Pablo VI limitó el derecho al voto a los cardenales menores de 80 años. Aunque teóricamente cualquier hombre bautizado podría ser elegido, en la práctica, el elegido siempre es un cardenal.

Quién es Juan José Omella, el Arzobispo español que podría ser el nuevo papa

Foto de archivo de Juan José Omella., (Europa Press)

El cardenal Juan José Omella cuenta con una larga trayectoria. Nació el 21 de abril de 1946 en la localidad de Cretas (Teruel) y en su ministerio sacerdotal, trabajó coadjutor y como párroco y entre 1990 y 1996 como Vicario Episcopal en la diócesis de Zaragoza. Además, fue misionero durante un año en Zaire. En julio de 1996 fue nombrado obispo auxiliar de Zaragoza y Obispo en septiembre de ese mismo año. En 2004 fue designado obispo de la diócesis de Calahorra y La Calzada-Logroño y en 2015 se hizo público su nombramiento como Arzobispo de Barcelona, tal y como leemos en la web de la Conferencia Episcopal.

Omella guardaba una estrecha relación con el papa Francisco, puesto que este le creó cardenal en 2017 y en 2023 le nombró miembro del Consejo de Cardenales. Al ser preguntado por la posibilidad de convertirse en su sucesor, ha asegurado que no se considera candidato y que es consciente de sus limitaciones. No obstante, su trayectoria y su cercanía con Francisco lo posicionan como uno de los candidatos más sólidos y destacados entre los 138 posibles.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí