Stephen King vuelve al cine, pero esta vez sin su clásica etiqueta “una película de terror”

0
11

La obra de Stephen King fue una fuente inagotable de adaptaciones para cine y televisión, pero pocas veces una de sus historias se distanció tanto del terror como La vida de Chuck, largometraje que se estrena este año con una propuesta narrativa y emocional completamente diferente.

Dirigida por Mike Flanagan y protagonizada por Tom Hiddleston, la cinta representa la primera adaptación cinematográfica de esta novela corta que el autor publicó en 2020 dentro de la antología La sangre manda. La película fue presentada en el Festival de Cine de Toronto, donde se alzó con el Premio del Público.

Una historia contada en reversa

La vida de Chuck propone una estructura poco convencional: la historia se cuenta en orden inverso, comenzando con la muerte del protagonista, Charles Krantz, y retrocediendo a lo largo de su vida hasta su niñez.

Esta forma de narración permite al espectador acercarse a los acontecimientos biográficos del personaje, y a su impacto emocional y espiritual.

En esta exploración de la existencia humana, la película evita los elementos más tradicionales del género de King, como el horror o el suspenso, y opta por una reflexión profunda sobre la identidad, la conexión entre las personas y la fragilidad del tiempo.

El regreso de Mike Flanagan, pero con otro tono

Mike Flanagan Flanagan abandona el horror para explorar temas como la identidad y la fragilidad del tiempo en este filme (REUTERS/Carlos Osorio)

Este nuevo proyecto marca un cambio de rumbo en la trayectoria del director Mike Flanagan, quien hasta ahora había cimentado su reputación a partir de adaptaciones de horror psicológico como La maldición de Hill House, La maldición de Bly Manor y Misa de Medianoche, todas reconocidas por su estilo atmosférico y su tratamiento del trauma. No obstante, Flanagan no es ajeno al universo de Stephen King: ya había llevado a la pantalla El juego de Gerald y Doctor Sueño, esta última una secuela directa de El resplandor.

Con La vida de Chuck, Flanagan se aleja de los territorios oscuros que suele habitar y dirige su mirada hacia un relato más luminoso, aunque igualmente profundo. La película se presenta así como una celebración de la vida, tal como lo señalaron algunas de las críticas más tempranas.

Un reparto de peso

Encabezado por Tom Hiddleston, el elenco incluye también a Karen Gillan, Mark Hamill, Chiwetel Ejiofor y Jacob Tremblay, en lo que se perfila como un reparto coral que da soporte a las distintas etapas vitales del personaje central. La presencia de intérpretes tan diversos sugiere una película que transita por registros dramáticos variados.

Reconocimiento anticipado y elogios de la crítica

La recepción de La vida de Chuck fue particularmente entusiasta tras su paso por el Festival de Cine de Toronto. Diversos medios especializados coincidieron en destacar su capacidad para emocionar y conectar con el espectador desde un lugar poco habitual en el cine de King:

Insession Film la calificó como “una obra maestra que celebra la vida”. Collider la describió como “verdaderamente profunda y mágica”.Screen Rex la definió como “una pura inyección de buen rollo”.

Estas opiniones sugieren que el filme podría convertirse en una de las adaptaciones más atípicas —y al mismo tiempo más sensibles— de la vasta producción del autor.

Estreno y distribución

La vida de Chuck se estrenará en los cines argentinos el 21 de agosto de 2025. En Estados Unidos, la película llegará a las salas de cine en junio de 2025. En España, aún no se anunció una fecha de estreno oficial, aunque sí se confirmó que la distribución estará a cargo de Diamond Films, responsable en años recientes de llevar a cartelera títulos independientes y de género.

Una nueva cara del universo King

Tom Hiddleston protagoniza

A diferencia de las múltiples adaptaciones centradas en el miedo, la violencia o el misterio, La vida de Chuck plantea una lectura esperanzadora sobre la existencia y el paso del tiempo.

Su tono introspectivo y poético no sólo representa una excepción dentro del cine de King, sino también una propuesta arriesgada dentro del panorama contemporáneo.

Más allá de su estructura invertida y de la exploración cósmica del destino de un solo hombre, el filme se impone como un relato que encuentra en lo cotidiano una profundidad trascendental.

La vida, tal como la cuenta esta película, no se mide por sus eventos extraordinarios, sino por la forma en que estos se encadenan, se recuerdan y se resignifican.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí