El Jefe de Gabinete, Guillermo Francos, presentó ante el Congreso un extenso informe en el que se detallan los pasos que ya se dieron y los que aún faltan para que la Argentina ingrese a la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo), tras haber recibido en 2024 una hoja de ruta para llegar a ese objetivo, luego de 6 años de haber expresado su interés inicial para formar parte.
Fundada en 1961 y con sede en París, la OCDE reúne a los 38 Estados más importantes de la economía mundial y su objetivo es coordinar políticas económicas y sociales. La incorporación podría ofrecer a la Argentina beneficios tales como una mayor atracción de inversiones extranjeras, acceso a estándares internacionales en políticas públicas y fortalecimiento institucional.
Si bien el titular del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Ilan Goldfajn, respaldó al país para que forme parte del selecto grupo; Mathias Cormann, secretario general de la OCDE, anticipó en agosto pasado: “Este es un proceso iniciado por el presidente Milei, pero llevará su tiempo para completarse” y “va a trascender el mandato de un solo gobierno”. Además, advirtió que Argentina necesitará “un amplio apoyo político” en el Congreso.
Consultado por los legisladores respecto a las acciones y políticas necesarias que han sido identificadas para efectivizar el ingreso de la Argentina a la OCDE, Francos indicó que, de acuerdo a la hoja de ruta planteada por el organismo, Argentina debe elaborar 241 autoevaluaciones sobre el estado de su legislación, políticas y prácticas respecto de otros tantos instrumentos de la organización.
Hasta la fecha, la Oficina de Coordinación del Proceso de Ingreso a la OCDE recibió 105 borradores de autoevaluaciones.
“Dichos borradores fueron analizados, editados de acuerdo a los estándares OCDE y, en la mayoría de los casos, traducidos al inglés en la Dirección de Traducciones de la Cancillería. Las 241 autoevaluaciones deben agruparse en 32 paquetes temáticos. La Oficina de Coordinación del Proceso de Ingreso a la OCDE comenzó la labor de armado de los 32 paquetes temáticos que contienen las autoevaluaciones. Con el material disponible se ha conseguido completar la formación de 8 de los 32 paquetes. Asimismo, están próximos a completarse 14 paquetes más”, detalló el informe.
“Cuando ello suceda, podremos decir que el 70% del trabajo está hecho. Para terminar de formar estos 14 paquetes próximos a completarse y los 10 restantes, es necesario recibir de diferentes dependencias de la Administración Pública Nacional 136 borradores de autoevaluaciones”, señaló.
Por otro lado, se afirmó que, durante la gestión de Javier Milei, el Ministerio de Economía se abocó a eliminar o modificar todas aquellas trabas al comercio que “operaban de manera discrecional y que, lejos de brindar eficiencia, favorecían posibles nichos de corrupción, restaban transparencia, incrementaban los costos logísticos y extendían innecesariamente los tiempos de tramitación”.
El primer paso fue la eliminación de las restricciones discrecionales y cuantitativas a las importaciones: se reemplazó el sistema SIRA, se derogaron las Licencias No Automáticas (LNA) y se eliminó el Sistema de Capacidad Económica Financiera de AFIP.
“No solo se parte de la convicción de que una economía más abierta al mundo es condición necesaria para el desarrollo, sino también de la certeza de que el uso distorsivo de estas herramientas durante la gestión anterior fue profundamente perjudicial. Hasta 2023, muchas PyMEs y fabricantes locales desconocían cuántos insumos podrían importar, si contarían con los dólares necesarios o cuánto tiempo deberían esperar para obtener una autorización administrativa. La derogación del sistema SIRA, en este sentido, fue celebrada por la mayoría de las entidades representativas del sector PyME, que venían reclamando su eliminación desde hacía tiempo”, sostuvo el ejecutivo.
Otro avance clave durante 2024, señalan, fue la normalización de las deudas comerciales de los importadores, lo cual permitió restablecer el flujo de comercio exterior. Esto fue posible debido al ordenamiento de las cuentas del Banco Central, que habilitó el pago de deudas por importaciones acumuladas por más de 10.000 PyMEs hacia fines de 2023. “Estas deudas habían generado una fuerte paralización productiva y un severo daño reputacional frente a proveedores internacionales”.
Además, gran parte de las reformas realizadas se orientaron a reducir aranceles y flexibilizar requisitos para la importación de insumos difundidos o extendidos. “El objetivo fue desarmar privilegios que beneficiaban a grupos empresariales concentrados, para así generar mayor competencia y abaratar el costo de insumos clave para las PyMEs, tanto industriales como logísticas o agropecuarias. Entre los casos más relevantes se incluyen plásticos, acero, neumáticos comerciales, herbicidas, pesticidas y vacunas como la de la fiebre aftosa”, se consideró en el informe.
Por último, destacaron una serie de medidas puntuales que “han tenido un impacto directo en la reducción de los tiempos y costos asociados a la exportación e importación para las PyMEs, lo que contribuye a un entorno más previsible, competitivo y favorable al desarrollo productivo”, entre las que se destacan las siguientes:
- Eliminación de las SIRA por un sistema transparente y no discrecional que ajustó el sistema a los estándares internacionales de la OMC respecto a la administración del comercio.
- Plazos diferenciales para pagar nuevas importaciones: el 15 de abril de 2024 el BCRA flexibilizó los plazos de pago al exterior de PyMEs que realicen importaciones, reduciendo el plazo a 30 días corridos desde el despacho, mejorando el plazo general que hasta entonces era de cuatro cuotas (30, 60, 90 y 120 días). Para el caso particular de importaciones de bienes de capital, las MiPyMEs fueron habilitadas para pagar en forma anticipada hasta un 20% del valor del bien a importar.
- Modernización de la VUCE y reducción de aranceles de importación para los insumos extendidos, lo que se traduce en una reducción de precios de los insumos de las PyMEs y alivia costos para las empresas de transporte
- Reducción y eliminación de los Derechos de Exportación a varios sectores, como el lácteo, el porcino, y del 25% en el resto de los cárnicos (beneficiaron a más de 23.000 pequeños productores de todo el país)
- Mejoras en el Certificado de Importación Temporaria y eliminación de la exigencia de reglamentos técnicos y estampillados de importaciones
- Mejora de REPOSTOCK
- Apertura de nuevos mercados de exportación
- Potenciación de las exportaciones de servicios de análisis de muestras de productos importados y ampliación del alcance del régimen Exporta Simple
- Eliminación de la suspensión de los certificados de exclusión del impuesto a las ganancias y al valor agregado para las operaciones de importación
- Reducción de impuestos a la importación y venta de autos. Aumento del monto para importación de mercaderías a través de courier